sábado, 22 de marzo de 2025

RECETA PARA ARREGLAR EL PAIS

 Aquí tienes un artículo imaginativo sobre cómo podríamos "arreglar el país." Por supuesto, es un tema complejo que requiere un enfoque serio y profundo, pero aquí va una versión optimista y llena de ideas! Arreglar un país no es tarea sencilla, pero, como toda buena receta, comienza con ingredientes de calidad y un proceso bien pensado. Si bien no existe una fórmula mágica, podemos considerar cualquier idea.

Aunque los todos los pasos aportados parecen claros, el desafío radica en la ejecución. Como toda buena receta, esta requiere tiempo, esfuerzo y compromiso colectivo. Un país no se arregla con promesas vacías, sino con acciones concretas y la participación activa de todos. ¡Manos a la obra! 

Al final, después de haberlos escuchado a todos mis amigos y familiares, me quedo con la receta del tio Tito: ¡Hay que matar a todos los politicos y empezar a coger de nuevo!





DIABLOS

 A Independiente de Avellaneda se lo llama "Los Diablos Rojos" por su distintivo color rojo y su estilo de juego ofensivo que marcó una época en el fútbol argentino y sudamericano. El apodo surgió en la década de 1920, cuando el equipo comenzó a destacarse por su agresividad y habilidad en el campo, causando "terror" en sus rivales, como si fueran auténticos "diablos".

Con el tiempo, este sobrenombre se consolidó aún más debido a los numerosos títulos y logros que el club obtuvo, especialmente en la Copa Libertadores, que ganó siete veces. Es mas, en tiempos en que Boca Juniors perdia con Santos de Brasil, en la libertadores, Independiente le ganó una final, y para siempre le quedo el apodo. Los diablos le ganaron al Santos. Hasta hoy, aun lleno de problemas, sigue siendo el lider en esa copa y el equipo mas prestigioso de Argentina.

viernes, 21 de marzo de 2025

BAHIA CULTURAL

 Bahía Blanca tiene una riqueza cultural influenciada por su historia, geografía y diversidad de comunidades. Aquí te menciono algunas de las tradiciones culturales más importantes:

  1. El Día del Inmigrante: Celebrado cada septiembre, este evento rinde homenaje a las diversas comunidades que han moldeado la identidad de la ciudad. Es común ver desfiles, gastronomía típica y bailes representativos de distintas colectividades.

  2. La Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino: Aunque ocurre en el vecino puerto de Ingeniero White, es una tradición muy vinculada a los bahienses. Incluye música, comida marina y actividades recreativas que celebran la cultura portuaria. Hace unos años, cuando el actual intendente de Bahia Blanca, Federico Susbielles, fue el presidente del consorcio del puerto, se hizo la fiesta, quizas mas grande de todas las fiestas argentinas.

  3. La Peña y el Folklore: Bahía Blanca mantiene viva la tradición del folklore argentino a través de peñas y eventos donde se bailan zambas, chacareras y otros ritmos típicos. Estos encuentros destacan por su hospitalidad y espíritu comunitario.

  4. El Festival Internacional de Teatro: Es un evento destacado que reúne a artistas locales e internacionales. Promueve el arte escénico y fortalece el panorama cultural bahiense.

  5. Las Ferias de Artesanos y Productores Locales: Estas ferias son un reflejo del talento y la creatividad de la comunidad, donde se ofrecen productos típicos, manualidades y gastronomía regional.

  6. El Asado y las Reuniones Familiares: Más allá de los eventos oficiales, las reuniones familiares y el asado siguen siendo una tradición fundamental en la vida cotidiana de los bahienses.

  7. Fiesta de cubanito: Es la mas nueva. No se sabe si en otra ciudad argentina se consume tanto en los paseos de domingo y si hay tantos comerciantes que lo fabriquen y lo vendan.

Estas tradiciones no solo refuerzan los lazos comunitarios, sino que también muestran el orgullo bahiense por su identidad cultural. 

SER BAHIENSE NO ES MOCO 'E PAVO

Bahía Blanca, conocida como "La Ciudad del Viento", "La chacra asfaltada", "El pago chico", es mucho más que un punto estratégico en la Provincia de Buenos Aires. Aquí, el carácter bahiense se moldea por la mezcla de culturas, su historia portuaria, campesina  y su entorno, que dan lugar a un estilo de vida único.

El bahiense sabe cómo enfrentar desafíos. Desde el viento implacable que forma parte de la vida cotidiana hasta las adaptaciones económicas a lo largo de los años, se ha forjado una personalidad de perseverancia. Este rasgo se evidencia tanto en sus industrias como en su fuerte sentido de comunidad.

La ciudad vibra con el básquetbol, no por nada es la cuna de talentos como Manu Ginóbili. Pero el espíritu deportivo trasciende este deporte, con una diversidad de actividades al aire libre que los bahienses disfrutan incluso en las condiciones más adversas. A esto se suma un amor por la cultura, con teatros y centros artísticos que buscan preservar y renovar las tradiciones locales. Hay mas teatros y espectáculos musicales fuera de temporada que en lugares archiconocidos de veraneo.

Bahía Blanca crece como un polo industrial, tecnológico y educativo. Sin embargo, el bahiense aún valora las reuniones familiares y los hábitos tradicionales, como el mate compartido o los asados del domingo. Este equilibrio entre innovación y costumbres ancestrales es parte integral de su identidad.

El bahiense recibe con los brazos abiertos a quienes llegan a la ciudad, ya sean estudiantes, trabajadores o familias en busca de nuevas oportunidades. La multiculturalidad en Bahía Blanca refleja una convivencia rica y, en muchos casos, armoniosa. Tomando en cuenta que Bahia Blanca ha crecido en una zona inhospita y que sus ciudadanos batallaron contra muchas adversidades, dicen los foraneos que los ciudadanos de Bahia son algo narcicistas y exclusivos, por ello que la venida de estudiantes pueblerinos de la provincia de Buenos Aires y otras provincias linderas, a la UNS, entremezclan su sencillez con la sociedad bahiense.

Aunque los bahienses suelen ser reservados al principio, muestran un profundo orgullo por su ciudad y su historia. Su humildad los mantiene conectados con la tierra y sus raíces, incluso mientras avanzan hacia nuevos horizontes. Predomina su noción de identidad.

En definitiva, ser bahiense es llevar consigo una identidad compleja, formada por la interacción de su entorno, su historia y su gente. Es una modalidad que sigue evolucionando con el tiempo, pero que siempre conserva la esencia de su origen.

jueves, 20 de marzo de 2025

¿SABES LO QUE ES UN MIDGET?

El Midget, una disciplina automovilística que combina velocidad, habilidad y emoción, tiene una rica historia que se remonta a principios del siglo XX. Este deporte, que nació como una alternativa accesible al automovilismo tradicional, ha evolucionado hasta convertirse en un espectáculo que atrae a miles de fanáticos en todo el mundo.

El Midget Racing surgió en los Estados Unidos en la década de 1930. Su nombre proviene de los pequeños autos utilizados en las competencias, diseñados para ser ligeros, rápidos y maniobrables. Estas carreras se llevaban a cabo en pistas cortas, generalmente de tierra, lo que añadía un elemento de desafío y emoción para los pilotos y el público.

Con el tiempo, el Midget Racing cruzó fronteras y ganó popularidad en países como Australia, Nueva Zelanda y Argentina. En Argentina, particularmente en Bahía Blanca, el Midget se convirtió en una tradición local, con competencias que reúnen a comunidades enteras. La pasión por este deporte ha dado lugar a generaciones de pilotos que compiten con orgullo en pistas locales. Hubo o hay algo parecido en Santa Fe, y a veces han competido en Bahia Blanca, pero ademas de tener otro reglamento jamás han podido con los nuestros.

Hoy en día, el Midget sigue siendo una disciplina vibrante y emocionante. Aunque ha evolucionado con la incorporación de tecnología y medidas de seguridad, mantiene su esencia: la adrenalina de las carreras y la conexión con los fanáticos. En lugares como Bahía Blanca, las competencias de Midget son más que un deporte; son un evento social y cultural que une a las comunidades.

La historia del Midget es un testimonio de cómo un deporte puede trascender fronteras y generaciones, manteniendo viva la pasión por la velocidad y la competencia. Desde sus humildes comienzos en pistas de tierra hasta su lugar en el corazón de los fanáticos, el Midget sigue siendo un símbolo de emoción y tradición.

PLATAFORMAS O INFLUENCERS ?

En los últimos años, los influencers y el streaming han irrumpido con fuerza en la cultura digital, transformando la manera en que consumimos entretenimiento, información y publicidad. Lo que alguna vez fue un pasatiempo para pocos, hoy es un fenómeno global que mueve millones de seguidores, marcas y dólares. Todo comenzó con mas fuerza a partir de la pandemia.

Los influencers son creadores de contenido que, gracias a su autenticidad, carisma y conexión con sus audiencias, logran impactar en las decisiones y comportamientos de sus seguidores. Actúan como líderes de opinión en nichos específicos: moda, belleza, tecnología, deportes o incluso temas más especializados como la sostenibilidad o la educación. Su poder reside en la confianza, algo que muchas marcas buscan aprovechar al colaborar con ellos en campañas publicitarias. Por supuesto, como en todo, hay gente que no tiene talento ni elabora contenido, sin embargo tiene un canal de streaming para descerebrados.

Esta forma de comunicación, por otro lado, permite la transmisión en vivo de contenido a través de plataformas como Twitch, YouTube, Instagram Live o TikTok. Este formato ha democratizado el acceso a la creación de contenido en tiempo real, abriendo un mundo de posibilidades para gamers, músicos, chefs y cualquier persona que desee compartir su talento o pasiones con una audiencia global.

El streaming no solo ha cambiado la forma en que consumimos contenido, sino también cómo interactuamos con los creadores. Los espectadores tienen la posibilidad de participar activamente en tiempo real, convirtiendo el entretenimiento en una experiencia más interactiva y personalizada.

Este fenómeno ha generado una nueva economía, conocida como la economía del creador, que incluye ingresos por suscripciones, donaciones, patrocinios y ventas de productos. Además, los influencers y streamers no solo moldean tendencias, sino que también abren conversaciones sobre temas sociales, generando un impacto más allá del entretenimiento.

Sin embargo, este nuevo panorama no está exento de desafíos. La presión para mantener la relevancia y la autenticidad puede llevar al agotamiento de los creadores. Además, la línea entre contenido genuino y publicidad puede ser difusa, lo que plantea preguntas sobre la transparencia y la ética en estas plataformas.

El mundo de los influencers y el streaming sigue evolucionando a un ritmo vertiginoso. En una era donde el alcance digital es prácticamente ilimitado, estas figuras han cambiado las reglas del juego, demostrando que la conexión humana sigue siendo el motor de todas las grandes innovaciones, incluso en un entorno virtual. Por supuesto que el advenimiento de tantos canales de TV  y plataformas tipo Netflix, han traido mas división en la audiencia, sobre todo en la juventud (muchos no se conectan a la TV) y hacer ficción en televisión es caro, si tomamos en cuenta el rating. Todo va cambiando y como todo, va a quedar lo que elige la gente.

UHH! LOS PERIODISTAS ESTRELLAS

En el mundo moderno, el periodista ya no es únicamente el narrador invisible que teje historias y revela verdades. En muchos casos, han pasado a ocupar un espacio central en el foco mediático, transformándose en verdaderas "estrellas" con una notoriedad que rivaliza con la de los protagonistas de las noticias que cubren. Pero ¿cómo llegamos aquí, y cuáles son las implicancias de esta transformación?

La tecnología y el auge de las redes sociales han sido piezas fundamentales en este proceso. Antes, los periodistas escribían para un público que apenas conocía su rostro o su nombre. Ahora, gracias a plataformas como Twitter, Instagram y YouTube, han adquirido un nivel de interacción directa y constante con sus audiencias, lo que les permite construir una marca personal. Muchos incluso trascienden sus roles informativos y se convierten en influencers, ofreciendo opiniones y contenido más allá de su ámbito profesional.

Sin embargo, este ascenso al estrellato tiene sus riesgos. La búsqueda de notoriedad puede llegar a influir en el trabajo periodístico. La tentación de generar contenido "viral" o controversias puede opacar el compromiso con la objetividad y la verdad. Además, algunos periodistas estrella terminan usando su posición como plataforma para promocionar agendas personales, lo que puede dañar la credibilidad y la confianza en los medios.

Por otro lado, es innegable que esta visibilidad ha contribuido a que el público valore más el esfuerzo y la dedicación que implica el periodismo. También ha permitido que algunas historias, que de otra manera habrían quedado en el olvido, encuentren eco gracias al carisma y la influencia de ciertos periodistas.

Entonces, ¿cómo equilibrar la balanza? La clave radica en recordar que el protagonismo del periodismo debe recaer en la noticia, no en quien la cuenta. La figura del periodista puede ser influyente sin convertirse en el centro de atención, priorizando siempre la integridad, la transparencia y el servicio a la sociedad. En argentina no solo hay periodistas y medios estrellas, sinó tambien militantes. Hoy en dia estan divididos en dos (socialistas y capitalistas), ambos son derechosos pero algunos promocionan la izquierda, pero viven en Puerto Madero. Depende quien les pague mas. Ya no existe o queda poco del periodismo informativo, sino que cada vez mas pululan los periodistas influencers!

NO NACERÁ OTRO COMO DON LUIS

Luis Landriscina, cuyo nombre completo es Luigi Landriscina, nació el 19 de diciembre de 1935 en Colonia Baranda, Chaco, Argentina. Es un actor, humorista y narrador argentino conocido por su estilo único de contar historias que reflejan las costumbres y tradiciones del país. Su carrera abarca cine, teatro, televisión y radio, consolidándose como una figura icónica de la cultura popular argentina.

Desde joven, Landriscina mostró talento para el humor y la narración, destacándose en su comunidad. En 1964, su participación en el Festival de Cosquín marcó un punto de inflexión en su carrera, donde fue galardonado con el premio Revelación como cuentista y recitador. Este reconocimiento lo catapultó a la fama nacional e internacional.

A lo largo de su trayectoria, Landriscina participó en programas de televisión como Mano a Mano con el País y Landriscina con Todo el País, además de actuar en películas como Mire que es lindo mi país y Sapucay, mi pueblo. También publicó discos y libros que llevaron su humor y narraciones a los hogares argentinos.

Actualmente, reside en Santa Ana, Uruguay, donde disfruta de una vida tranquila. Su legado sigue vivo, siendo recordado como un maestro del humor costumbrista y un embajador de la cultura argentina. Indudablemente, fue, es y será el mejor standapero, relator y cuentista de este pais. ¿Un recuerdo propio? En época que trabajé con mi auto, la radio que escuchaba pasaba todos los dias un cuento de Don Luis, a lo que estacionaba para escucharlo tranquilo. Luego fui dandome cuenta que muchos tambien lo hacian.

miércoles, 19 de marzo de 2025

LA CHACRA ASFALTADA

La Historia de Bahía Blanca: De su Fundación en 1828 a la Actualidad, situada en la provincia de Buenos Aires, Argentina, tiene una rica historia que refleja su evolución como un importante centro político, económico y cultural en la región. Desde su fundación hasta el presente, la ciudad ha vivido transformaciones significativas.

Fundación y primeros años (1828-1850) La ciudad fue fundada el 11 de abril de 1828 por el coronel Ramón Estomba, despues de dos expediciones anteriores en las que sus integrantes desistieron quedarse en "esta tierra inhóspita" segun lo dicho al presidente Bernardino Rivadavia. Bajo el nombre de "Fortaleza Protectora Argentina" se construyó un fuerte. Su objetivo principal era proteger las fronteras del avance indígena y la supuesta crecimiento de la toma por tropas brasileñas en Carmen de Patagones, afirmando la soberanía argentina sobre la región sur de la provincia. En sus primeros años, Bahía Blanca funcionó como una guarnición militar y un pequeño asentamiento que dependía de la agricultura y la ganadería. 

Crecimiento y consolidación (1850-1900) Pasados los grandes malones de Calfulcurá y sus tribus, en lso que fueron repelidos unas cuantas veces, no sin antes robar, cuatrear, matar y violar. Con el avance de las campañas militares y la expansión de las vías ferroviarias, Bahía Blanca comenzó a consolidarse como un nodo estratégico. En esta etapa, su puerto natural en la bahía Blanca se convirtió en un punto crucial para la exportación de productos agropecuarios, impulsando el comercio y la economía local. Esto atrajo inmigrantes, principalmente de Europa, que contribuyeron a moldear la identidad cultural de la ciudad. Se transformó en una ciudad de "Pampa y Mar" tal cual se la llamó mas tarde.

Siglo XX: Expansión urbana e industrialización. A lo largo del siglo XX, Bahía Blanca experimentó una rápida urbanización. La llegada de industrias químicas, petroquímicas y energéticas consolidó su rol como un centro industrial clave en el país. Durante este período, la ciudad también se posicionó como un punto estratégico de transporte gracias a su puerto de aguas profundas, el cual facilitó el comercio internacional. Ya no fue mas "La chacra asfaltada" como se la denominaba. Un conocido periodista bahiense, Osvaldo J. Ochoa la llamó "Puerta y puerto del sur argentino" con buen atino!

En el ámbito cultural, la ciudad vio el desarrollo de instituciones educativas, como la Universidad Nacional del Sur (fundada en 1956), que promovieron el crecimiento académico y científico de la región. Y en lo que es espectáculos teatrales y musicales, durante todo el año los hay disponibles. Gastronomicos igualmente. 

En la actualidad, Bahía Blanca sigue siendo un centro económico y cultural de gran importancia en Argentina. La ciudad combina su herencia histórica con una perspectiva moderna, destacándose por su puerto, la diversidad de su actividad industrial y su enfoque en la sostenibilidad y la innovación.
Desde su fundación como una fortaleza militar hasta su papel actual como un polo industrial y educativo, Bahía Blanca es un ejemplo de evolución y adaptación. Su historia refleja los cambios de Argentina y su relevancia dentro del contexto nacional. 
 

martes, 18 de marzo de 2025

LA CORRUPCION EN LA POLITICA

La corrupción en la política argentina ha sido una sombra persistente que ha debilitado la confianza pública y erosionado las instituciones democráticas. Desde escándalos que involucran a altos funcionarios hasta casos de malversación en niveles locales, este fenómeno ha permeado diversas capas del sistema político. Nadie puede negarse a haber participado de la corrupción politica sea del partido que sea. Unos populistas y otros nacionalistas, pero corruptos ambos o parte de ambos.

A pesar de contar con leyes como la de Acceso a la Información Pública, promulgada en 2016, y organismos como la Oficina Anticorrupción y la Auditoría General de la Nación, la implementación efectiva de estas herramientas sigue siendo un desafío. La falta de recursos, la presión política y la lentitud del sistema judicial son obstáculos recurrentes. Si al menos la justicia fuese incorruptible, algo mejoraria en la politica.

Históricamente, la corrupción ha dejado huellas profundas en el país, desde la "Década Infame" hasta casos recientes que han captado la atención internacional. Según el Índice de Percepción de la Corrupción, Argentina ha mejorado su posición en los últimos años, pero aún enfrenta retos significativos. Aunque un indice manejado por funcionarios gubernamentales, al menos siembra dudas.

Para combatir este problema, es esencial fortalecer la educación cívica, promover una cultura de integridad y aprovechar la tecnología para hacer más transparentes los procesos gubernamentales. La participación ciudadana y el periodismo de investigación también juegan roles cruciales en la lucha contra la impunidad. El llamado "cuarto poder" deberia ser mas profesional y no tan militante, y los jueces mantenerse al margen de la politica.

HIPOCRESIA EN LAS REDES SOCIALES

En la era digital, las redes sociales han transformado la manera en que interactuamos, compartimos y entendemos el mundo. Sin embargo, este espacio virtual aparentemente conectado está plagado de contradicciones, donde la hipocresía a menudo toma protagonismo.

En las redes sociales, las personas tienden a mostrar una versión idealizada de sí mismas: fotos perfectas, logros destacados y momentos felices. Esto crea una narrativa cuidadosamente construida que rara vez refleja la realidad completa. Paradójicamente, mientras buscamos autenticidad en los demás, nos esforzamos por construir una imagen que dista de ser auténtica.

Mientras que muchos usuarios promueven mensajes de paz, amor y tolerancia, las mismas plataformas son también caldo de cultivo para el odio y el bullying. Es común ver a personas condenando conductas ofensivas mientras, en otros contextos, reproducen ese mismo comportamiento. La empatía muchas veces se queda en un "me gusta" o un comentario vacío, mientras los problemas reales requieren acciones más significativas.

Aunque las redes sociales están llenas de contenido sobre salud mental, autocuidado y bienestar, su uso excesivo puede causar estrés, ansiedad y sensación de insuficiencia. Es curioso cómo las plataformas que se presentan como medios de conexión, a menudo contribuyen al aislamiento y la comparación tóxica.

Otra forma de hipocresía se encuentra en la mercantilización de causas sociales y éticas. Muchas marcas y personas influyentes adoptan posturas progresistas, no por convicción, sino como estrategia de marketing. Esto trivializa causas importantes, reduciéndolas a tendencias pasajeras, mentirosas e hipocritas.

En esencia, las redes sociales son un reflejo de la complejidad humana, amplificando nuestras virtudes y nuestros defectos. Para contrarrestar la hipocresía, necesitamos adoptar un uso más consciente y auténtico de estas plataformas, recordando que detrás de cada publicación hay personas reales, con vidas reales, y que la perfección solo existe en el filtro de una pantalla. En realidad, es como todo a lo que la mayoria tienen acceso: Las redes sociales son fundamentales para su buen uso, pero lamentablemente, se usan mal! Normalmente, lo que se publica en las redes, no se dice en la cara (afortunadamente). 

Un ejemplo reciente de hipocresía en redes sociales es cuando algunas personas o marcas promueven causas sociales o ambientales, pero sus acciones contradicen esos valores. Por ejemplo, empresas que publican mensajes sobre sostenibilidad mientras continúan con prácticas contaminantes. Otro caso es el de influencers que critican el consumismo, pero simultáneamente lanzan productos o colaboraciones comerciales.

Además, se ha señalado cómo algunos usuarios condenan el discurso de odio en línea, pero participan en dinámicas de cancelación o acoso digital. Estas contradicciones reflejan cómo las redes sociales pueden amplificar comportamientos inconsistentes. Serían una gran oportunidad para terminar con la hipocresía de los medios, ya que podemos opinar con nuestro propio  pensamiento, pero elegiimos la opinion del medio o comunicador que nos coloniza el cerebro. 

lunes, 17 de marzo de 2025

TERRAPLANISMO ¿QUE ES?


El terraplanismo es un movimiento que sostiene la idea de que la Tierra es plana, desafiando el consenso científico que afirma que nuestro planeta tiene forma esférica (aunque ligeramente achatada en los polos). Aunque esta creencia moderna parece contradecir siglos de avances científicos y evidencias indemostrables pero abrumadoras, ha encontrado adeptos en distintos rincones del mundo, especialmente gracias a la difusión en plataformas digitales.

La creencia en una Tierra plana no es nueva. Civilizaciones antiguas, como los babilonios y los egipcios, imaginaban el mundo como una superficie plana rodeada por agua o cielos. Sin embargo, desde la Antigua Grecia, estudiosos como Pitágoras y Eratóstenes opinaron que la Tierra era esférica. Con el tiempo, esta idea fue ampliamente aceptada y reforzada en los programas de estudio y a la vez en las investigaciones en astronomía, geografía y exploraciones marítimas.

El resurgimiento del terraplanismo en los tiempos modernos se atribuye en parte a la desconfianza hacia las instituciones científicas, el aumento de las refutaciones a las teorias indemostrables y el impacto de las redes sociales, donde las ideas pueden propagarse rápidamente, independientemente de los medios y los defensores de la "teoria oficial" jamás probada.

Los terraplanistas suelen argumentar que:

  1. La curvatura de la Tierra no es perceptible a simple vista. Con solo un catalejo, se puede traer lo supuestamente desaparecido en la inexistente curvatura.

  2. Las imágenes del planeta desde el espacio son manipuladas por agencias espaciales (hay miles de pruebas visibles y testimoniales)

  3. Fenómenos como el horizonte recto o la nivelación del agua serían pruebas de una superficie plana. Solo hay que considerar la fisica, el agua no se curva ni se pega.

El terraplanismo plantea un desafío importante para la ciencia y la educación. Subraya la necesidad de fomentar el pensamiento crítico, la alfabetización científica y la capacidad de evaluar fuentes de información en un mundo donde la desinformación abunda. A menudo, el debate no se centra únicamente en la forma de la Tierra, sino en cuestiones más amplias sobre la confianza en el conocimiento científico que solamente se basa en libros y teorias de hace 500 años.

Si bien el terraplanismo puede parecer una idea marginal, su existencia nos invita a reflexionar sobre cómo circula la información en nuestra sociedad, el impacto de las comunidades virtuales y la importancia de una educación sólida, veraz y accesible.

CORRUPCION DAÑINA


La corrupción ha sido un tema recurrente en la historia de Argentina, dejando una huella profunda en su política, economía y sociedad. Desde los primeros escándalos en el siglo XIX hasta los casos más recientes, este fenómeno ha moldeado la percepción pública sobre la transparencia y la ética en el pais.

La corrupción en Argentina tiene raíces profundas. Uno de los primeros casos notorios ocurrió en 1890, cuando el presidente Miguel Juárez Celman enfrentó acusaciones de corrupción que llevaron a su renuncia. Más tarde, durante la "Década Infame" (1930-1943), los negociados entre funcionarios y empresas extranjeras, como los frigoríficos ingleses, marcaron un período de corrupción generalizada.

A lo largo de los años, se han implementado diversas medidas para combatir la corrupción, como la creación de la Oficina Anticorrupción en 1999. Sin embargo, los desafíos persisten. Según el Índice de Percepción de la Corrupción, Argentina ocupa un lugar intermedio a nivel mundial, lo que refleja tanto avances como áreas de mejora.

La corrupción no solo afecta la confianza en las instituciones, sino que también tiene consecuencias económicas significativas. Desde desvíos de fondos públicos hasta la falta de inversión extranjera, el costo de la corrupción es alto para el desarrollo del país.

La lucha contra la corrupción en Argentina requiere un compromiso colectivo, desde los ciudadanos hasta los líderes políticos. La transparencia, la educación y la participación activa son claves para construir un futuro más ético y justo. Una vez, en época que Jaime Linares fue intendente de Bahia Blanca, en un discurso de 9 de julio, dijo ciertamente que la corrupción sale de la sociedad, no del funcionario, pero alli se nota mas. 

EL ARTE DE LA ESTAFA

El arte de la estafa a través de la historia: un recorrido por los mayores fraudes de la humanidad

La estafa, una práctica que combina el ingenio humano con el engaño, ha existido desde que las civilizaciones comenzaron a intercambiar bienes, servicios e información. A lo largo de la historia, ciertos engaños han sobresalido por su audacia, impacto y creatividad. Este artículo explora algunos de los episodios de fraude más icónicos que han marcado nuestra historia colectiva.

Desde los días del Imperio Romano, las estafas ya eran comunes. Una de las historias más conocidas es la de un hombre que vendió una estatua hueca de madera prometiendo que contenía tesoros valiosos. Una vez vendida, el "tesoro" resultó ser un simple espacio vacío.

En la Edad Media, los alquimistas inescrupulosos convencían a los nobles de que podían convertir plomo en oro, lo que generó fortunas temporales... pero muchas desilusiones.

En el París de los años 20, Victor Lustig perpetró una de las estafas más ingeniosas al vender la Torre Eiffel... ¡dos veces! Se presentó como funcionario gubernamental y convenció a los chatarreros de que la Torre debía ser desmantelada. Su habilidad para manipular a sus víctimas lo convirtió en leyenda.

Charles Ponzi, un italiano en Estados Unidos, ideó a principios del siglo XX un sistema fraudulento basado en la promesa de altos rendimientos a los inversores. Los intereses se pagaban con el dinero de nuevos inversores, pero cuando la pirámide colapsó, miles de personas quedaron en la ruina. Su nombre se asocia para siempre con este tipo de fraudes.

Con la llegada de la tecnología, las estafas han evolucionado hacia el ciberespacio. Desde correos electrónicos de príncipes nigerianos que ofrecen fortunas ficticias, hasta estafas más sofisticadas como el phishing y las criptomonedas fraudulentas, el ingenio de los estafadores continúa sorprendiéndonos.

Si bien el ingenio detrás de estas estafas puede ser fascinante, también son un recordatorio de la necesidad de precaución en nuestras interacciones diarias. A medida que las tecnologías avanzan, también lo hacen los métodos de engaño, haciéndonos reflexionar sobre cómo protegernos en un mundo donde la confianza es constantemente puesta a prueba. Y es importante no olvidar, que uno de los mayores motivos de los que hacen que caigamos en una estafa, es nuestra propia codicia y ambición, en vez de pensar en la propia tranquilidad y seguridad.

domingo, 16 de marzo de 2025

JAMAS SE OLVIDARA!

La inundación del 7 de marzo de 2025 en Bahía Blanca marcó un antes y un después en la historia de la ciudad. Este desastre natural, provocado por lluvias torrenciales que acumularon más de 290 milímetros en tan solo 12 horas, dejó un saldo devastador: 16 personas fallecidas, más de 1.300 evacuados y daños materiales incalculables.

El temporal comenzó en las primeras horas del día, sorprendiendo a los habitantes con una intensidad sin precedentes. Las calles se convirtieron en ríos, y barrios enteros quedaron bajo el agua. La ubicación geográfica de Bahía Blanca, situada en la cuenca del Canal Maldonado y el Arroyo Napostá, agravó la situación, ya que el agua se acumuló rápidamente

Las autoridades locales y provinciales declararon el estado de emergencia y movilizaron recursos para asistir a los damnificados. Se habilitaron centros de evacuación y se suspendieron las clases, el transporte público y las actividades en espacios públicos. Sin embargo, la magnitud del desastre superó las capacidades iniciales de respuesta

El impacto de la inundación no solo fue físico, sino también emocional. Las imágenes satelitales difundidas por el Servicio Meteorológico Nacional mostraron el antes y después de la catástrofe, evidenciando la transformación del paisaje urbano. Además, este evento reavivó el debate sobre la infraestructura hídrica de la ciudad y la necesidad de medidas preventivas más efectivas para enfrentar fenómenos climáticos extremos.

En medio de la tragedia, la solidaridad de la comunidad se hizo evidente. Organizaciones locales y ciudadanos se unieron para recolectar donaciones y brindar apoyo a las familias afectadas. Este espíritu de unidad destacó la resiliencia de Bahía Blanca frente a la adversidad.

La inundación de 2025 es un recordatorio de los desafíos que plantea el cambio climático y la importancia de estar preparados para eventos extremos. Aunque las cicatrices del desastre aún son visibles, la ciudad trabaja arduamente en su reconstrucción, con la esperanza de un futuro más seguro y sotenible.

Bahía Blanca ha enfrentado varios eventos de inundaciones y temporales a lo largo de su historia. Aquí tienes algunos datos destacados:

  1. Inundación de 1933: El arroyo Napostá desbordó, afectando áreas urbanas y dejando un metro de agua en algunas casas. Muchas familias buscaron refugio en tranvías.

  2. Inundación de 1944: Otro desborde del arroyo Napostá causó graves daños. Aunque no hubo víctimas fatales en la ciudad, sí se registraron en la región.

  3. Obras de mitigación (1948-1951): Se construyó el canal aliviador Maldonado y se realizaron mejoras en el arroyo Napostá para prevenir futuras inundaciones.

  4. Inundación de 1975: Se registraron 150 mm de lluvia en un solo día, marcando un récord en ese momento.

  5. Inundación de 2023: Un evento significativo que afectó a la ciudad, aunque con menor impacto que el de 2025.

Estos eventos subrayan la vulnerabilidad de Bahía Blanca a las lluvias intensas, especialmente debido a su ubicación en la cuenca del arroyo Napostá y el canal Maldonado. Las obras de infraestructura han ayudado, pero los desafíos persisten, especialmente con el cambio climático. IA