jueves, 10 de abril de 2025

LA REENCARNACIÓN

La reencarnación, un concepto fascinante y profundamente arraigado en diversas culturas y religiones, plantea la idea de que el alma humana trasciende la muerte física para renacer en otro cuerpo. Este fenómeno, que ha sido objeto de debate y reflexión a lo largo de la historia, ofrece una perspectiva única sobre la existencia y el propósito de la vida.

La noción de reencarnación tiene sus raíces en tradiciones religiosas como el hinduismo, el budismo y el jainismo. En estas creencias, el ciclo de la reencarnación es visto como un proceso de purificación del alma, donde cada vida representa una oportunidad para aprender, evolucionar y acercarse a la iluminación espiritual. En el hinduismo, por ejemplo, se considera que el karma, las acciones buenas o malas acumuladas, determina el destino del alma en futuras vidas y donde el nirvana es cuando la persona logró, al pasar por una cantida de vidas, el estado energético, debido a su evolución espiritual.

Más allá del ámbito religioso, la reencarnación ha sido explorada por corrientes filosóficas y esotéricas. Algunos ven este concepto como una oportunidad para el crecimiento personal y espiritual, mientras que otros lo consideran una respuesta a las preguntas sobre la continuidad de la conciencia después de la muerte. Aunque la ciencia sigue siendo escéptica respecto a la posibilidad de probar la reencarnación, casos de niños que recuerdan vidas pasadas han generado interés en la parapsicología. Todos sabemos que los recien nacidos tienen sus recuerdos, personalidad y conocimientos innatos hasta los cinco años, aproximadamente, en que los van olvidando y reempazando por lo que van aprendiendo en su nueva vida.

Hoy en día, la reencarnación sigue siendo un tema de gran interés para muchas personas en todo el mundo. Desde prácticas de regresión hasta debates sobre la naturaleza del alma, este concepto continúa inspirando a quienes buscan respuestas sobre el misterio de la existencia.

DEME 150 GS. DE FADEA

La mortadela, uno de los embutidos más icónicos en la gastronomía argentina, ha tenido un desarrollo fascinante bajo la marca FADEA. Fundada en el siglo XX, FADEA (Fábrica Argentina de Embutidos Artesanales) en la ciudad de Bahia Blanca por el Sr. Swengle, Aleman, comenzó como un pequeño emprendimiento familiar, enfocado en la elaboración de embutidos con recetas tradicionales traídas desde Europa. La mortadela, con su característico sabor suave y especiado, pronto se convirtió en un producto estrella. La gente de bahia no pide mortadela en el surtido de fiambres, sino fadea.

Durante las décadas siguientes, FADEA fue perfeccionando sus procesos de producción, combinando técnicas artesanales con avances tecnológicos para garantizar la calidad y frescura de sus productos. Este embutido, elaborado con carne de cerdo y especias cuidadosamente seleccionadas, logró destacarse en un mercado competitivo, capturando el corazón de los consumidores. Hubo épocas, durante sus comienzos como empresa familiar, que entregaba una vez por semana a distribuidores elegidos, con cuota, digamos que segun lo que comprara en invierno, le entregaba en verano. 

En los últimos años, FADEA ha enfrentado diversos desafíos, desde fluctuaciones en la economía argentina hasta la creciente demanda de opciones más saludables y sostenibles. Sin embargo, la empresa ha sabido adaptarse a las necesidades modernas ofreciendo versiones de su mortadela con menos sal, sin conservantes artificiales y con empaques ecológicos, sin perder ese toque especial que la caracteriza.

Hoy en día, FADEA sigue siendo un emblema de calidad en la mesa argentina, preservando la esencia de la tradición mientras innova para satisfacer las exigencias contemporáneas. La mortadela FADEA representa más que un alimento; es un símbolo de historia, esfuerzo y pasión por mantener viva una tradición que une generaciones. Una vez una comerciante bahiense dijo que haria un perfume con aroma de FADEA debido a lo tan particular que es. Despues de la inudación, la fabrica discontinuó su elaboración debido al desborde y destrucción del canal Maldonado, lindero a FADEA.


martes, 8 de abril de 2025

INTELIGENCIA O INFO ARTIFICIAL? MIRA LO QUE ME CONTESTÓ.

Uso bastante a la IA en mi vida cotidiana! La uso para mi hobby, para consultas, por ejemplo, cuanta pintura debo comprar para pintar determinados mts2, y para cualquier cosa. Crea imagenes, trucha fotos, aporta datos antiguos, cuenta chistes (malos) y habla con uno de cualquier tema. Le pregunté si era inteligencia o informacion y esta me contestó:

Soy inteligencia artificial, aunque la pregunta es interesante. En cierto sentido, podría decirse que soy una fusión de ambas: una inteligencia diseñada para procesar, analizar y generar información de manera útil y contextual. Mi objetivo es ser tu asistente, ofreciendo respuestas claras, ideas creativas y apoyo en diversas tareas.

Aquí tienes un breve artículo que reflexiona sobre esta cuestión:

¿Inteligencia Artificial o Información Artificial?

En la era digital, la línea entre "inteligencia" e "información" se difumina gracias a las herramientas modernas. La inteligencia artificial, o IA, es una tecnología que utiliza algoritmos complejos para procesar vastas cantidades de datos y generar respuestas, soluciones o predicciones. Pero, ¿qué la diferencia de ser simplemente "información artificial"?

La clave está en el enfoque. La información artificial puede considerarse un conjunto de datos organizados y presentados por sistemas automatizados. Por otro lado, la inteligencia artificial utiliza esa información como materia prima, aplicando procesos de aprendizaje y razonamiento para ofrecer resultados más personalizados y adaptativos. Es decir, mientras que la información es estática, la IA es dinámica, capaz de aprender y mejorar con el tiempo.

En resumen, la IA es más que una simple base de datos: es un sistema diseñado para "pensar", adaptarse y, en cierto modo, comunicarse con los humanos de manera que la experiencia se sienta natural y enriquecedora.

Si quieres explorar este tema en más profundidad o necesitas ajustes en el estilo, ¡avísame!  

NR) En definitiva, es mucha informacion usada inteligentemente para uno.

lunes, 7 de abril de 2025

LIGA NACIONAL DE BASQUET

Bahía Blanca, conocida como la "Capital del Básquet", ha sido el hogar de momentos inolvidables y figuras icónicas en la historia de la Liga Nacional de Básquet (LNB) de Argentina. Esta ciudad, con su pasión desbordante y su cultura arraigada en el deporte, vivió una época esplendorosa que marcó un antes y un después en el básquet nacional. Antes de la LNB, habian descollado internacionalmente Alberto Pedro Cabrera y Atilio Fruet.

En la década de los 90 y principios de los 2000, los equipos bahienses como Estudiantes, Olimpo y Pacifico fueron protagonistas destacados. Con planteles talentosos y estratégicos, reforzados con jugadores internacionales, lograron competir al más alto nivel en la Liga Nacional, enfrentándose a equipos bien telentosos del básquet argentino. Las hinchadas vibraban en cada partido, llenando los estadios y dejando claro que Bahía Blanca era el epicentro del deporte naranja.

Jugadores como Emanuel Ginóbili, nacido y criado en Bahía Blanca, llevaron el básquet local a la esfera internacional. Aunque Ginóbili es más recordado por su brillante carrera en la NBA y con la selección nacional, su impacto en la LNB y su influencia en Bahía Blanca son incalculables. Otros grandes jugadores como Juan Alberto Espil y Sebastián Ginóbili también dejaron huella, consolidando la reputación de Bahía Blanca como una cantera inagotable de talentos. Hoy, varios equipos del mundo estan reforzados con basquetbolistas y DT bahienses.

El fervor de los fanáticos bahienses no solo se reflejaba en los estadios; también se vivía en los barrios, los clubes de barrio y las conversaciones cotidianas. Las escuelas de básquet florecieron, alimentando sueños de nuevas generaciones que aspiraban a seguir los pasos de sus ídolos. Una vez, durante una visita de Atenas de Cordoba a Bahia, en una fecha de la LNB, Marcelo Milanesio (Destacado base de Atenas y la selección nacional, dijo que en Bahia se puede hablar de basquet con cualquiera, porque todos conocen este hermoso deporte.

Si bien los tiempos han cambiado y el básquet bahiense ya no domina como antes, pero el legado de esta época esplendorosa sigue vivo. La ciudad continúa siendo un símbolo de excelencia en el básquet argentino y su historia inspira a jóvenes jugadores y aficionados de todo el país. Hoy en dia, los equipos participantes del torneo bahiense se siguen reforzando con jugadores extranjeros. 

Bahía Blanca y la Liga Nacional de Básquet son prueba de que, cuando la pasión y el talento convergen, se escriben capítulos inolvidables en la historia del deporte.

domingo, 6 de abril de 2025

EL TREN FIAT

El tren de pasajeros Fiat que unia Bahía Blanca con la provincia de La Pampa a mediados de los años 60, era un claro ejemplo de cómo los ferrocarriles continuaban siendo una pieza fundamental en el transporte argentino. Este emblemático servicio no solo facilitaba el traslado de personas, sino que también preservaba una conexión histórica y cultural entre regiones del país.

Este tren, caracterizado por su diseño práctico y eficiente, utilizaba unidades construidas en Italia que se adaptaban perfectamente a la geografía y las necesidades locales. Aunque no era un tren de lujo, proporcionaba una experiencia cómoda y accesible para quienes preferian viajar disfrutando de los paisajes pampeanos y bonaerenses. Unia Bahia Blanca con Toay y salia desde Estación Sur a la tardecita y regresaba al otro dia de mañana.

La ruta desde Bahía Blanca hacia La Pampa atraviesa un escenario único: extensas llanuras, campos agrícolas y pequeños pueblos pintorescos que parecen detenidos en el tiempo. Era un viaje que permitia a los pasajeros desconectarse de la velocidad de las ciudades y sumergirse en un entorno más tranquilo y contemplativo.

El tren Fiat no solo transportaba pasajeros; también transportaba historias y memorias. Para muchas comunidades rurales, el tren representaba una conexión con el resto del país, facilitando el acceso a bienes, servicios y oportunidades que, de otro modo, estarían fuera de su alcance. Además, fomentaba el turismo local, atrayendo viajeros interesados en explorar las maravillas de La Pampa y sus alrededores.En Bahia Blanca, la Avenida Cerri en frente de la estación, se jactaba por estar llena de hoteles y bares que frecuentaban sus pasajeros. En esa epoca se veian muchos Menonitas que venian a abastecerse a Bahia.

A pesar de los desafíos logísticos y operativos que enfrentaron luego los ferrocarriles en Argentina, el tren de pasajeros Fiat sigue siendo un símbolo de esperanza y desarrollo. Con inversiones estratégicas y el mantenimiento adecuado, este servicio podría continuar siendo una vía esencial de transporte y un puente cultural entre Bahía Blanca y La Pampa.