Mostrando entradas con la etiqueta ginobili. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ginobili. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

DEPORTISTAS DESTACADOS BAHIENSES

Bahía Blanca, ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina, es un verdadero semillero de talentos deportivos. Desde el básquet hasta el tenis, pasando por el futbol, esta ciudad ha producido atletas que han brillado en los escenarios más importantes del mundo.

Sin duda, el nombre más emblemático de Bahía Blanca es Emanuel "Manu" Ginóbili. Este jugador de básquet llevó el nombre de Argentina a lo más alto al conquistar cuatro campeonatos de la NBA con los San Antonio Spurs y una medalla de oro olímpica en Atenas 2004. Su habilidad, liderazgo y humildad lo convierten en un ícono del deporte mundial. Anteriormente, se habian destacado en el basquet de Argentina e internacionalmente, Alberto Pedro Cabrera y Atilio Fruet.

Junto a Ginóbili, Alejandro Montechia y el Pepe Sanchez, también fueron parte del equipo argentino que ganó el oro olímpico en 2004. Su contribución al básquet bahiense y argentino es invaluable. 

En el tenis, Guido Pella ha representado a Bahía Blanca con orgullo. Ganador de títulos ATP y miembro del equipo argentino que conquistó la Copa Davis en 2016, Pella es otro ejemplo del talento deportivo de la ciudad.

Bahía Blanca también ha sido hogar de atletas olímpicos en disciplinas como atletismo, natación y ciclismo. Nombres como Susana Coppo (natación) y Gabriel Simón (atletismo) han llevado el espíritu competitivo de la ciudad a los Juegos Olímpicos.

En futbol, desde siempre, la ciudad de Bahia Blanca ha producido grandes jugadores, llamense, Alfio Basile, Jorge Recio, Daniel Bertoni, El Negro Baley,  Ezequiel Palacios y los campeones mundiales 2022 German Pezella y Lautaro Mertinez. Por supuesto que hay muchos mas desparramados por el mundo.

El deporte es parte esencial de la identidad de Bahía Blanca. Con clubes históricos y una pasión inigualable por el básquet, que disputa el primer puesto del deporte basquet,favorito del bahiense con el futbol, la ciudad sigue siendo un referente en la formación de deportistas de élite.


lunes, 7 de abril de 2025

LIGA NACIONAL DE BASQUET

Bahía Blanca, conocida como la "Capital del Básquet", ha sido el hogar de momentos inolvidables y figuras icónicas en la historia de la Liga Nacional de Básquet (LNB) de Argentina. Esta ciudad, con su pasión desbordante y su cultura arraigada en el deporte, vivió una época esplendorosa que marcó un antes y un después en el básquet nacional. Antes de la LNB, habian descollado internacionalmente Alberto Pedro Cabrera y Atilio Fruet.

En la década de los 90 y principios de los 2000, los equipos bahienses como Estudiantes, Olimpo y Pacifico fueron protagonistas destacados. Con planteles talentosos y estratégicos, reforzados con jugadores internacionales, lograron competir al más alto nivel en la Liga Nacional, enfrentándose a equipos bien telentosos del básquet argentino. Las hinchadas vibraban en cada partido, llenando los estadios y dejando claro que Bahía Blanca era el epicentro del deporte naranja.

Jugadores como Emanuel Ginóbili, nacido y criado en Bahía Blanca, llevaron el básquet local a la esfera internacional. Aunque Ginóbili es más recordado por su brillante carrera en la NBA y con la selección nacional, su impacto en la LNB y su influencia en Bahía Blanca son incalculables. Otros grandes jugadores como Juan Alberto Espil y Sebastián Ginóbili también dejaron huella, consolidando la reputación de Bahía Blanca como una cantera inagotable de talentos. Hoy, varios equipos del mundo estan reforzados con basquetbolistas y DT bahienses.

El fervor de los fanáticos bahienses no solo se reflejaba en los estadios; también se vivía en los barrios, los clubes de barrio y las conversaciones cotidianas. Las escuelas de básquet florecieron, alimentando sueños de nuevas generaciones que aspiraban a seguir los pasos de sus ídolos. Una vez, durante una visita de Atenas de Cordoba a Bahia, en una fecha de la LNB, Marcelo Milanesio (Destacado base de Atenas y la selección nacional, dijo que en Bahia se puede hablar de basquet con cualquiera, porque todos conocen este hermoso deporte.

Si bien los tiempos han cambiado y el básquet bahiense ya no domina como antes, pero el legado de esta época esplendorosa sigue vivo. La ciudad continúa siendo un símbolo de excelencia en el básquet argentino y su historia inspira a jóvenes jugadores y aficionados de todo el país. Hoy en dia, los equipos participantes del torneo bahiense se siguen reforzando con jugadores extranjeros. 

Bahía Blanca y la Liga Nacional de Básquet son prueba de que, cuando la pasión y el talento convergen, se escriben capítulos inolvidables en la historia del deporte.

domingo, 30 de marzo de 2025

"EL NEGRO" SANTIAGO

Rafael Emilio Santiago, conocido cariñosamente como "El Negro," fue un periodista argentino que dejó una huella imborrable en Bahía Blanca y más allá. Nacido el 2 de septiembre de 1942 en Ingeniero White, Santiago se destacó por su estilo único, lleno de ironía, mordacidad y una capacidad inigualable para interpretar la realidad.

Su carrera comenzó en emisoras locales como LU3 y LU7, pero fue en LU2 donde consolidó su legado, siendo jefe de deportes y conductor del programa "Equilibrio," que paralizaba la ciudad cada mañana. Eran diez minutos de comentario sobre un tema interesante para la sociedad deportiva, a las once menos diez de todas las mañanas de lunes a viernes. Además, fue corresponsal de Clarín y comentarista en Radio Continental, cubriendo eventos deportivos de talla mundial como Juegos Olímpicos y Mundiales de Fútbol.

Santiago también fue testigo privilegiado de la época dorada del básquet bahiense, observando de cerca las gestas de figuras como Alberto Pedro Cabrera y Emanuel Ginóbili. Su estilo analítico y ácido lo convirtió en un referente no solo del periodismo deportivo, sino también de la vida cultural y social de Bahía Blanca.

Falleció el 14 de abril de 2021 a los 78 años, dejando un legado que sigue vivo en la memoria de quienes lo admiraron. Su voz inconfundible y su capacidad para conectar con la audiencia lo convierten en un ícono eterno del periodismo argentino.

lunes, 18 de enero de 2016

BASQUET: REQUISITOS PARA SER CAPITAL

Por Abel Escudero Zadrayec / abel@lanueva.com / Twitter: @abel_ez

Los giles son como los cardos: una rafaguita y se multiplican. Entre ellos, la rama de los insolentes e irrespetuosos va sumando poder.

Así entonces, salta de vez en cuando un cordobés de neurona ferneteada diciendo que en su provincia está la capital nacional del básquetbol.

Incluso algún marplatense alimentado a mamadera con agua de mar fría se ha animado a proclamarse. Y cierto día tuve la desgracia de ver que uno de Junín sacaba pecho congelado; luego se reventó un cucurucho de soja en la frente.

Todo bien, los felicitamos por tanta autoestima. Pero es hora de avisarles que ya está, es suficiente, córtenla, BASTA: dejen de abrazarse a la ridiculez y a la indecencia.

Y acepten con mínima dignidad que la capital fue, es y será SIEMPRE Bahía Blanca por tantísimas razones, como estas 14 que repasamos ebrios de #OrgulloBahiense en homenaje a la asociación local, que hoy cumple 87 años.
 
Somos más grandes que la FIBA.

La Asociación Bahiense de Básquetbol se fundó el 11 de enero de 1929, pero sus antecedentes se remontan a 1917 con la llamada Liga Bahiense de Basket-Ball (sic). Es casi un siglo de historia organizada...

Por si pareciera poco: la Federación Internacional recién surgió el 18 de junio de 1932. Y la bonaerense, el 17 de marzo del 35. ¿Sabés dónde se constituyó?

Y, sí. OBVIO.

Pará, pará: ¿y dónde se habrá jugado el primer partido de básquetbol en la Argentina?  

Opciones:

-en la entrada de Salsipuedes (?), provincia de Córdoba;

-en la playa Bristol de Mar del Plata, entre los lobos feos esos;

-en el centro porteño, colgando un aro del obelisco y otro del McDonald's que destrozan los bosteros cuando festejan;

-en LA BELLA Y BASQUETBOLERA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA.

Y, sí. OBVIO.

(Según distintas fuentes, fue el 21 de mayo de 1910 en una iglesia metodista. Y lo protagonizaron estadounidenses que llegaron tripulando barcos.)
 

Ya pasamos los 200.000 jugadores en torneos locales desde 1929.

En estos 87 años se registraron más de 12.500 equipos en 28 categorías.

Y, por ejemplo:

-desde hace 3 décadas superamos cada año los 3.000 basquetbolistas anotados;

-en promedio se disputan 3.400 partidos por año;

-más de 20 clubes tienen equipamiento decente: piso flotante, aros rebatibles, relojes digitales, etc.

Ni vemos a los que vienen atrás.

(Fotos: Archivo-La Nueva.)

Bahía obtuvo CASI LA MITAD de los Provinciales disputados desde 1941: fue campeón en 94 de 209 torneos.

Ganamos:

-34 de 70 certámenes de mayores;

-24 de 48 en juveniles;

-15 de 36 en cadetes;

-12 de 26 en infantiles;

-6 de 17 en preinfantiles;

-3 de 10 en femenino.

(A mediados de los 60 arrancó la denominada Década de Oro del básquetbol bahiense. Con el liderazgo del mágico Alberto Pedro Cabrera, desde 1964 Bahía jugó 12 Provinciales de mayores y ganó 11. Y la selección bonaerense, con los nuestros, disputó 9 torneos Argentinos y obtuvo 8.)

Le ganamos al campeón del mundo, papá.  

Para inaugurar la cancha de Olimpo, el 3 de julio de 1971 la selección bahiense (compuesta por amateurs) derrotó 78-75 a Yugoslavia, que venía de consagrarse como la mejor del planeta.

Desde 2005 ese es nuestro Día del Básquet Bahiense.

Nadie luce mejor la albiceleste..

De "Beto" Cabrera a Emanuel Ginóbili, si nos ponemos a contar la cantidad de bahienses que transpiraron la camiseta de la selección argentina ESTO NO TERMINA MÁS.

Pero también tenemos los técnicos:

-en la mayor, Sergio "Oveja" Hernández cursa actualmente su segunda etapa como entrenador principal (y por ejemplo, Carlos "Tite" Boismené dirigió en el Mundial Argentina 1990);

-Marcelo Richotti orienta a los Sub 17 (y en septiembre último salió campeón del Sudamericano);

-Sebastián Ginóbili está al frente de los Sub 19.

Y además copamos la Confederación Argentina de Básquetbol: tenemos al presidente, Federico Susbielles; al director deportivo, Juan Espil, y al jefe de Prensa, Germán Beder, experiodista de Perfil y Olé.

¡Hasta el médico histórico de la selección es de acá! Diego Grippo, exjugador de Olimpo, lo cura todo desde 1998. 

Hace poco dejamos OTRA huella única en el mundo.

En el último Torneo de las Américas llegaron a la final Argentina y Venezuela, ambas selecciones conducidas por bahienses: Sergio "Oveja" Hernández y Néstor "Che" García.

¡Tenemos 3 campeones olímpicos!  

"Manu" Ginóbili, Alejandro "Puma" Montecchia y Juan Ignacio "Pepe" Sánchez se coronaron de gloria dorada en Atenas 2004. Y LOS 3 TERMINARON EL PARTIDO FINAL EN CANCHA.  

2 pitos locales llegaron al Olimpo.

Rodolfo Gómez (fue el único argentino en Moscú 1980, aquellos Juegos boicoteados) y Raúl Chaves (Atlanta 1996 y Sydney 2000) arbitraron en el torneo más importante que tiene el básquetbol mundial.  

Uno de los nuestros también hizo la Liga Nacional.

El periodista Enrique Nocent (QEPD), quien durante más de 30 años comandó la sección Deportes de La Nueva Provincia, fue clave en la creación de la competencia que posibilitó el crecimiento exponencial del básquetbol argentino.

(Y acá tampoco podemos ser muy modestos: se reconoce internacionalmente la cobertura que desde siempre le ha dedicado el diario a nuestro deporte.)

¿Y de dónde va a ser el primer argentino que jugó en la NBA?


"Pepe" Sánchez debutó el 31 de octubre de 2000 en Philadelphia Sixers.

¿Y el primer argentino campeón de la NBA? Dale, adiviná.

"Manu" Ginóbili dio la vuelta con sus San Antonio Spurs en 2003. Y repitió en 2005, 2007 y 2014.

O sea que ya se colocó 4 anillos. Y esta temporada busca firmemente decorar el quinto dedo de esa zurda inigualable.  

¡Metimos 2 récords Guinness seguidos!

En 2012 y 2013, durante nuestra Fiesta Nacional del Básquetbol, hicimos los partidos con más jugadores en la historia: primero participaron 1.464 personas y luego 1.498.



Un inglés vino, vio y certificó:

-El básquetbol es como la religión de Bahía Blanca.

Amén.

UN BAHIENSE ES EL MEJOR DEPORTISTA ARGENTINO DE LA HISTORIA.

"Manu", OBVIO.

Sin. La. Menor. Duda.

Y listooooooooo. Chau. Paramos acá.

Ojo: hay mucho por agregar. Pero no queremos humillar... más.

Así que los de afuera ya dejen por favor de cancherear a lo pavo con el básquetbol y prueben con el bádminton o el nado sincronizado o el silencio. Marcelo Milanesio dijo un dia: En Bahia Blanca se respira basquet y todo el mundo sabe de basquet.

Les mandamos un fuerte abrazo de volcada in your face. Bien bahiense.