jueves, 24 de julio de 2025

DOCTORA GONZALEZ PRIETO

GONZÁLEZ PRIETO: «EL HOSPITAL MUNICIPAL ES DE TODOS LOS BAHIENSES Y POR ESO MANTENEMOS LA TRANSPARENCIA EN TODO MOMENTO»

Soy bahiense, del barrio Mariano Moreno, lo que antes era el Noroeste, hice la primaria en el Marina Coppa y el secundario también. Uno de chico empieza a ver algunas series de diferentes profesiones, tengo un bisabuelo que fue algo parecido a un médico en España, se llamaba practicante y capaz la heredé desde ahí. Estudié en la UBA, me llevó los seis años de la carrera, cuando uno se recibe es médico, a mi criterio todos los médicos recibidos deben hacer una residencia, uno durante la carrera recibe mucha información teórica, algunos en los últimos dos años de la carrera hacemos guardia, pero otros no y estar en el campo de batalla es totalmente distinto. Yo hice mi residencia en el hospital Municipal en la parte de clínica, al menos que tengas algún perfil para hacer alguna de las derivaciones, sino dentro de la clínica podes decidir alguna de las especialidades que más te guste», comenzó diciendo González Prieto.
También consideró que «nosotros pertenecemos a un hospital, tenemos un sentido de pertenencia al lugar y querer el sitio y eso hace que todos trabajemos muy parecidos en cada uno de los servicios, tratamos bien al enfermo y hacemos todo para que ellos estén bien. Nosotros estamos viendo que en la guardia del Municipal que tiene un volúmen de atención muy alto entre 600 y 700 personas, tenemos algunos casos de drogadicción, las vemos en pacientes de todas las edades, algunos se quedan, otros se quieren ir, algunos agreden a los enfermeros, médicos, por eso tenemos que tener seguridad. Hay guardias de 12 horas, en todas las especialidades, las 24 horas».
«Somos el hospital que recibe la mayor cantidad de pacientes con trauma, ya sea por accidente de tránsito o alguna situación del Polo, tenemos ecógrafos nuevos y un tomógrafo nuevo, La Renga hizo un show a beneficio del hospital y se lo vamos a agradecer siempre. Tomado de facebook.

lunes, 21 de julio de 2025

NUESTRA RUTA 40

 La ruta 40, oficialmente conocida como la Ruta Nacional 40, es una de las carreteras más icónicas y extensas de Argentina. Se extiende de norte a sur a lo largo de aproximadamente 5,194 kilómetros, desde la ciudad de La Quiaca en la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia, hasta Cabo Vírgenes en la provincia de Santa Cruz, en el extremo sur del país.

Características destacadas de la Ruta 40:
1. Diversidad de Paisajes: La Ruta 40 atraviesa una gran variedad de paisajes, incluyendo montañas, valles, desiertos, lagos y glaciares. Es conocida por ofrecer vistas espectaculares de la Cordillera de los Andes.
2. Atracciones Turísticas: A lo largo de la Ruta 40 se encuentran numerosos puntos de interés turístico, como el Parque Nacional Los Glaciares, el Parque Nacional Talampaya, el Lago Nahuel Huapi, y muchos otros.
3. Altitud: La ruta alcanza su punto más alto en el Abra del Acay, en la provincia de Salta, a una altitud de aproximadamente 4,895 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en una de las carreteras más altas del mundo.
4. Historia y Cultura: La Ruta 40 pasa por áreas con rica historia y cultura, incluyendo pueblos indígenas, sitios arqueológicos y ciudades coloniales. Es una ruta que refleja gran parte de la diversidad cultural de Argentina.
5. Condiciones de la Carretera: Las condiciones de la carretera varían a lo largo de su extensión. Algunas secciones están completamente asfaltadas, mientras que otras son de ripio y pueden ser más difíciles de transitar, especialmente en condiciones climáticas adversas.
Conclusión
Ruta 40 es no solo una carretera, sino una experiencia que permite a los viajeros descubrir la riqueza natural y cultural de Argentina, desde las alturas andinas hasta las estepas patagónicas. tomado de las redes