El fútbol argentino tiene una presencia impresionante en el mundo. Según informes recientes, hay más de 4,800 futbolistas argentinos jugando en ligas conocidas y desconocidas de todo el planeta. Estos jugadores están distribuidos en 129 países, desde Bolivia hasta Vietnam, lo que representa el 58% de las ligas afiliadas a la FIFA. Habria que considerar seriamente, debido a los valores en que se maneja el futbol, si no somos mejores exportadores que el agro.
sábado, 29 de marzo de 2025
viernes, 28 de marzo de 2025
COSTUMBRES BAHIENSES
Ah, la cultura y la forma de hablar de en Bahia Blanca, tienen un sabor propio que nos distingue. Aquí tienes algunas denominaciones y expresiones populares que solemos usar los bahienses:
Por ejemplo, a nuestra ciudad la llamamos solamente Bahia. Al puerto de Inegeniero White, el puerto. Al diario La Nueva Provincia siempre le dijimos La Nueva (hoy digitalmente, se llama asi en honor a nuestra cultura), algunos gerontes llaman a calle Don Bosco, Rio colorado y a Donado, Rocca (antes se llamaron asi).
Los bahienses no comemos tortitas negras, sino carasucias. No usamos lavandina, sino legia. No tamamos el micro 507 o el 512, sino la 507 o 512. No probamos galletitas sino masitas. No tiramos piedras, sino toscas. Sabia que al club Sociedad Sportiva (rugby) le dicen palomas, parece que a Olimpo antes también se lo decian.
Que vamos a hacer! Son modismos de acá, que no vamos a cambiar porque son parte de nuestra identidad... pero.. (otra costumbre mas, teminar todas la faces con un pero...).
CABILDO
El origen de Cabildo está ligado a la expansión de los ferrocarriles en Argentina. La fundación oficial de la localidad data de principios del siglo XX, cuando el ferrocarril del Sud construyó una estación en la zona, convirtiéndose en un punto de conexión importante para la región. Su nombre proviene de la importancia histórica de los cabildos en la época colonial, reflejando un sentido de identidad nacional.
Cabildo es conocido por su proximidad a las Sierras de Ventania, un conjunto de cerros (el mas alto se llama Tres Picos, mide 1049 mts. y es el mas alto de la provincia) que ofrecen paisajes únicos en la zona. Es un lugar ideal para los amantes del aire libre, con opciones para senderismo, avistamiento de flora y fauna, y momentos de tranquilidad alejados del bullicio urbano. Su clima templado y su entorno rural hacen de este un lugar perfecto para desconectar y disfrutar de la naturaleza.
La comunidad de Cabildo es cálida y acogedora. A lo largo del año se celebran eventos locales que resaltan las tradiciones y costumbres de la zona, desde festivales populares hasta ferias de productos locales. La gastronomía tiene un lugar especial, con platos típicosCabildo es una pintoresca localidad situada en el partido de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Aunque pequeña en tamaño, esta comunidad es rica en historia, naturaleza y un arraigado sentido de pertenencia que caracteriza a sus habitantes.
Si bien Cabildo sigue siendo una localidad tranquila, su economía está impulsada por la agricultura, la ganadería y pequeñas industrias locales. Además, su cercanía a Bahía Blanca le permite mantener un equilibrio entre la vida rural y el acceso a servicios urbanos. Su Club participante en la Liga del Sur de futbol, es Pacifico.
Con un creciente interés por el turismo rural, Cabildo ha comenzado a destacarse como un destino para aquellos que buscan explorar el interior bonaerense. Sus paisajes, historia y comunidad vibrante aseguran que este pequeño pueblo continúe siendo un rincón especial de la provincia.
Cabildo, con su mezcla de historia, naturaleza y tradición, invita a conocer un lado diferente de la provincia de Buenos Aires, donde la calma y la calidez de su gente dejan una huella inolvidable. ¿Te animas a visitarlo?
jueves, 27 de marzo de 2025
EL FORTIN CUATREROS
General Daniel Cerri, una localidad ubicada en el partido de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina, tiene una rica historia que se remonta a su fundación el 27 de mayo de 1876. Fue establecida por Francisco José Daniel Cerri, un militar que participó en la Guerra de la Triple Alianza y en la Batalla de Curupayty, donde demostró gran heroísmo.
Inicialmente, la localidad surgió como un fortín llamado "Paso de los Cuatreros", construido para proteger la región de los ataques indígenas y el robo de ganado. Este fortín fue parte de la estrategia militar liderada por Adolfo Alsina durante la presidencia de Nicolás Avellaneda. En esa época todavia se sufría los malones de Calfulcurá!
Con el tiempo, General Cerri evolucionó de ser un asentamiento militar a convertirse en un pueblo industrial. A principios del siglo XX, la localidad se destacó por el procesamiento de lanas y carnes, actividades que impulsaron su crecimiento económico y social. Entre sus instituciones emblemáticas se encontraban y quedarán para siempre en la memoria de los cerrences, el frigorífico La Negra-Sansinena y la Lanera Argentina.
Hoy en día, General Cerri combina su patrimonio histórico con la modernidad. La plaza principal, con el busto del General Daniel Cerri, es el centro de eventos comunitarios como los Corsos Cerrences y ferias de emprendedores. Además, el Fortín Cuatreros, declarado Monumento Nacional en 1944, sigue siendo un símbolo de su pasado histórico. Cuando cumplió sus 150 años, ciudadanos ilustres de Cerri, enterraron cosas de la época para que en un futuro se sepa lo que se vivió.
La localidad también ha adoptado iniciativas modernas, como la Ecoplanta, que refleja su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo actual. General Cerri es un ejemplo de cómo una comunidad puede preservar su historia mientras avanza hacia el futuro. En esta localidad, se destaca el club Sansinena, de la liga del sur, que como maximo nivel, ha jugado por tres temporadas en torneo de futbol Federal A.
miércoles, 26 de marzo de 2025
PUERTO DE PUERTOS
Ingeniero White, conocido cariñosamente como "White" por los locales, es mucho más que un puerto de aguas profundas; es un punto emblemático que refleja la identidad histórica, cultural y económica de Bahía Blanca. Este barrio, ubicado en la periferia de la ciudad, ha sido el eje del desarrollo portuario desde fines del siglo XIX.
El puerto de Ingeniero White fue inaugurado en 1885 y desde entonces ha desempeñado un papel crucial como centro logístico para la exportación de cereales, lana y otros productos agrícolas de la región pampeana y fruticula de Rio Negro hacia el mundo. Fue diseñado por el ingeniero Luis Huergo, considerado el primer ingeniero civil del país. Su ubicación estratégica y conexión ferroviaria lo convirtieron en un motor económico regional. Parece mentira que el gobierno libertario actual no lo haya tenido en cuenta para la exportación inmediata de gas, de Vaca Muerta, dandole esa oportunidad a un muelle desertico en Rio Negro donde hay que hacer todo nuevo. La politica diferente de Nacion, Provincia y Ciudad puede mas que lo conveniente.
Además de su actividad portuaria, Ingeniero White es rico en historia y cultura. Un símbolo icónico es el Museo del Puerto, que no solo conserva la historia de la zona, sino que también celebra las tradiciones culinarias y artísticas de las comunidades inmigrantes que forjaron su identidad. Las tradicionales "fainás" y guisos son parte esencial de su herencia gastronómica. La fiesta Nacional del Camaron y el Langostino se celebra alli en marzo. Y en una época prevalecieron las cantinas y los cabarets.
Cada domingo, el puerto cobra vida con ferias y eventos que rinden homenaje a los trabajadores portuarios y las familias que construyeron la comunidad. Además, la arquitectura de la zona, con su mezcla de casas de chapa y madera, cuenta historias de épocas pasadas.
En las últimas décadas, Ingeniero White ha experimentado cambios significativos debido al crecimiento de la industria petroquímica y al avance de la modernización. Aunque esto ha generado oportunidades económicas, también ha traído desafíos como la contaminación y la reestructuración social del barrio. Dos clubes se disputan el liderazgo en el futbol de ese barrio, Puerto Comercial y Huracan.
A pesar de los cambios, Ingeniero White sigue siendo un lugar donde el pasado y el presente convergen. Su esencia como barrio portuario y su gente mantienen vivo el espíritu trabajador y solidario que caracteriza a Bahía Blanca. Ingeniero White no es solo un lugar; es un testigo vivo de la historia argentina, donde las olas del atlantico y las manos laboriosas de su gente se unen para construir un futuro perdurable.
SUBISTE AL TREN DE LA MAREA?
La "playita" de Puerto Galván fue un balneario muy querido en Bahía Blanca, especialmente durante las décadas pasadas. Este lugar ofrecía una amplia playa de arena que llegaba hasta el brazo de mar durante la marea alta, convirtiéndose en un punto de encuentro para los bahienses. No habia oleaje y podias caminar muchos metros hacia adentro con el agua hasta las rodillas.
El balneario contaba con instalaciones como vestuarios, baños y cantinas, además de agua corriente y electricidad. También fue famoso por el "Tren de la Marea", que transportaba a los bañistas desde la estación Noroeste hasta el balneario. Sin embargo, el balneario dejó de funcionar hace años debido a tareas de dragado y la ocupación del área por empresas del sector petroquímico. Al volver, la multitud subia a los chicos por las ventanas de los vagones, asi ocupaban un lugar, porque venian en varios trenes, pero se querian volver todos en uno. Otros tiempos!
¿Y LA OBRA PUBLICA COMENZADA?
Javier Milei ha tomado decisiones controvertidas respecto a la obra pública desde que asumió la presidencia. Inicialmente, anunció que la obra pública financiada por el Estado sería eliminada debido a la falta de recursos y para combatir la corrupción, sugiriendo que el sector privado debería asumir estas responsabilidades. Pero, aseguró que lo que se habia empezado se iba a terminar. Sin embargo, recientemente, el gobierno ha flexibilizado las condiciones para contrataciones mediante un nuevo sistema, el Sistema de Información de Cocontratantes (SICO), que busca evaluar la capacidad financiera y antecedentes de los contratistas.
A pesar de estos cambios, hay críticas por la paralización de proyectos importantes, como rutas nacionales y obras viales, lo que ha generado preocupación en varias provincias. Además, algunos sectores han señalado que estas decisiones podrían tener un impacto negativo en el empleo y la economía. Los ciudadanos que no pertenecen a ningun sector tambien opinan igual sobre todo los que tienen que circular por la obra de rotonda de El Cholo de B. Blanca. Andar por ahi y hasta calle Alem por ejemplo, da verguenza ajena!
martes, 25 de marzo de 2025
EL GLOBITO 1969 DE ING. WHITE
Hasta hoy recuerdo la formación del equipo de Huracan de Ingeniero White. Clasifico para jugar el Nacional 1969 en primera. Tuvo malos resultados (11 a 0) contra Velez (NO HABIA PROFESIONALES EN EL EQUIPO, TODOS LABURABAN EN OTRO LADO) y le ganó 1 a 0 al flamante campeon mundial, Estudiantes de La Plata, con gol de Ricardo Ferlich. En la foto falta el pipa De Napoli jugadorazo! Futbol en nuestro recuerdo!
FRANY, LO QUE LE FALTABA A BAHIA
Frany Pérez, cuyo nombre real es Francisca Pérez, es una influencer y modelo de Bahía Blanca, Argentina, conocida por su presencia en redes sociales con más de 270 mil seguidores en Instagram. Recientemente, ha estado en el centro de un escándalo tras ser acusada de estafar a más de 260 (La brujula 24 dice mas de 1000) personas en la venta de entradas para el partido de fútbol entre Argentina y Brasil.
A través de su emprendimiento "Frany Tickets", ofrecía entradas para eventos deportivos de alta demanda, pero muchos compradores denunciaron que no recibieron los boletos prometidos, a pesar de haber pagado anticipos significativos. Pérez asegura ser también víctima de un fraude mayor, alegando que un intermediario la engañó y se quedó con el dinero de los compradores. Sin embargo, las investigaciones continúan, y los afectados están organizándose para tomar acciones legales.
En los ultimos dias, los bahienses han tenido desastres sobre la ciudad, alertas amarillos, naranjas y rojos que causaron muchas victimas. Ahora tambien cuentan con el alerta Frany! Ojala devuelva! Ya demasiado sufrieron los bahienses!
MALDONADO DEL JET SET?
El Balneario Maldonado, ubicado en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, es un lugar emblemático que ha sido testigo de la evolución de la ciudad y sus costumbres. Su historia se remonta a finales del siglo XIX, cuando los bahienses comenzaron a disfrutar de baños de agua salada provenientes de la ría. En aquel entonces, el balneario contaba con comodidades como vestuarios, restaurantes y hasta un ring de boxeo, convirtiéndose en un punto de encuentro popular.
En 1949, el balneario pasó a manos del Estado Provincial, marcando un cambio significativo en su administración. Posteriormente, en 1969, fue transferido al municipio, que lo gestiona hasta la actualidad. Durante décadas, el agua salada fue una característica distintiva del lugar, pero en 2010 se decidió reemplazarla por agua dulce debido a problemas de contaminación en la ría.
Hoy en día, el Balneario Maldonado sigue siendo un espacio recreativo importante para los habitantes de Bahía Blanca, con alrededor de 100,000 visitantes por temporada. Su historia refleja no solo los cambios en la infraestructura y el uso del espacio, sino también las transformaciones sociales y ambientales que han impactado a la región. Es un testimonio vivo de cómo un lugar puede adaptarse y perdurar a través del tiempo.
En la actualidad, personas afectas al balneario Maldonado, van a tomar sol alli todo el año en las primeras horas de la tarde. Entre ellas, algunos añosos que recuerdan que en las primeras épocas, la pileta fue frecuentada por el jet set bahiense, y que figuras conocidas de bahia, hoy ya fallecidas, cruzaban la pileta de casi 100 mts a nado...¡desnudas! Historias incomprobables que quedaron en la memoria de algunos!
lunes, 24 de marzo de 2025
EL BARRIO KILOMETRO 5
El barrio Kilómetro 5 tiene su origen ligado al auge del ferrocarril en Bahía Blanca, una ciudad que desde finales del siglo XIX fue un punto estratégico para el comercio y la industria en la región. En particular, la expansión ferroviaria no solo conectó a Bahía Blanca con otras provincias, sino que también facilitó el movimiento de productos agrícolas y ganaderos desde la región pampeana hacia los puertos, especialmente hacia el Puerto Ingeniero White, otro ícono del desarrollo local.
Se cree que la zona del Kilómetro 5, localizada en las cercanías de una vía ferroviaria, comenzó como un punto de referencia para los trabajadores de las líneas de tren y en los talleres ferroviarios de Maldonado, que paraban el tren e los trabajadores en calle Brasil, donde bajaban la bicicletas e iban a sus casas de este barrrio, y para quienes vivían en áreas rurales a las afueras de la ciudad. Alrededor de estas actividades surgió un asentamiento modesto que, con el tiempo, fue tomando forma como barrio. Su nombre probablemente refleje la distancia desde un hito clave, como una estación central de trenes, algo habitual en la nomenclatura de ese tiempo.
Con el paso de las décadas, el Kilómetro 5 evolucionó hacia un lugar con identidad propia. Muchas de las primeras familias del barrio fueron trabajadores ferroviarios, mecánicos y obreros vinculados a la actividad portuaria y al comercio. El crecimiento urbano trajo consigo escuelas, centros de reunión comunitaria y pequeños comercios que tejieron un entramado social sólido. Hoy, los descendientes de esas primeras familias forman parte de una comunidad que mezcla tradición y modernidad.
El barrio también guarda historias de épocas pasadas en sus calles y en su arquitectura. Algunas casas aún preservan detalles que recuerdan a los estilos arquitectónicos populares durante mediados del siglo XX, y sus vecinos transmiten de generación en generación relatos sobre cómo era la vida en el barrio en los primeros años de su fundación. Con el tiempo, se fundo el club Kilometro 5 que fue un referente de basquet de 3ra. division y futbol en la liga de los barrios y mas adelante, de la liga del sur, en catogoria menores. Digamos como detalle digno de mencionar, que alli comenzó a jugar nuestro campeon del mundo German Pezella!
domingo, 23 de marzo de 2025
PERIODISMO DIGITAL MENTIROSO
En las últimas décadas, el periodismo digital ha transformado la manera en que consumimos, producimos y distribuimos noticias. En un mundo cada vez más conectado, este formato ha marcado un antes y un después en la era de la información, abriendo puertas a nuevas oportunidades y desafíos para los profesionales de la comunicación.
El periodismo digital se caracteriza por su inmediatez y accesibilidad. Con un clic, los usuarios pueden acceder a noticias desde cualquier parte del mundo, en tiempo real. Esto ha permitido que la información fluya de manera más rápida y se adapte a las demandas de una audiencia global. Además, la interactividad ha cambiado la relación entre los medios y sus consumidores, ya que ahora los lectores no solo reciben contenido, sino que también pueden compartir, comentar y participar activamente en el proceso informativo.
Los periodistas, por su parte, han tenido que adaptarse a nuevas herramientas y plataformas digitales. Redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram se han convertido en aliados indispensables para la distribución de contenido, mientras que los blogs y sitios web permiten explorar formatos más diversos y creativos. Esto ha ampliado el alcance de las noticias, pero también ha generado desafíos como el manejo de la sobreinformación y la lucha contra las noticias falsas (fake news).
Uno de los aspectos más interesantes del periodismo digital es el auge del periodismo ciudadano. Gracias a dispositivos móviles y redes sociales, cualquier persona puede convertirse en un "reportero" y compartir información relevante en tiempo real. Aunque esto democratiza el acceso a la información, también plantea preguntas sobre la ética y la credibilidad de las fuentes no profesionales.
En cuanto al futuro, el periodismo digital sigue evolucionando con tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, que prometen transformar aún más la manera en que interactuamos con las noticias. Sin embargo, la esencia del buen periodismo permanece: informar con veracidad, profundidad y responsabilidad.
En definitiva, el periodismo digital representa una revolución en curso, moldeando la manera en que entendemos el mundo y nuestras conexiones con él. Pero como todo lo nuevo, tiene una trampa. Antes uno leia en un medio (periodico o revista) los titulos y si alguno le interesaba entraba a la pagina corresponiente para leerlo. No se mentia en el titulo para que lo leas, ya habias pagado la totalidad del medio y no se justificaba. Hoy, con el periodismo digital, algunos medios (la mayoria) mienten en su titulo para que el que lee entre a la pagina. No va ser la primera vez que anuncian que se atrasan los pagos a jubilados y cuando uno entra a ver la nota, resulta que es en otro pais.
EL TEATRO DE BAHIA BLANCA
Bahía Blanca, conocida por su rica historia cultural, ha sido cuna de un vibrante movimiento teatral que ha dejado huella en la región. Desde el majestuoso Teatro Municipal, inaugurado en 1913, hasta las salas independientes que florecen en la ciudad, el teatro ha sido un espacio donde la creatividad y el talento local brillan con intensidad.
El Teatro Municipal, con su imponente arquitectura y acústica impecable, ha sido testigo de innumerables obras y presentaciones. Desde clásicos de la dramaturgia hasta producciones contemporáneas, este espacio ha acogido a artistas locales y nacionales, consolidándose como un pilar de la cultura bahiense.
En cuanto a los actores y actrices de Bahía Blanca, nombres como Daniela Salvatori, Anabel Becerra, Marcos Capoduri y Flavio Meles han destacado en la escena local, participando en obras como "Como Blanca Diosa". Además, Alexandra Teodori, Carlina Palacio y Martina Fontanella han brillado en producciones como "Verona". Estos artistas, junto con muchos otros, han contribuido a enriquecer el panorama teatral de la ciudad, llevando historias que emocionan y conectan con el público.
El teatro en Bahía Blanca no solo es un espacio de entretenimiento, sino también un reflejo de la identidad y las inquietudes de su comunidad. Festivales como el Festival de Teatro del Puerto y ciclos de obras en salas independientes como El Tablado demuestran el compromiso de la ciudad con el arte escénico, promoviendo la participación de nuevas generaciones de artistas, por ejemplo, Valeria Vigier, Paula Fernandez, Hugo Ledesma y el siempre recordado Jorge Ventura.
LOS BAILES DEL CLUB VILLA MITRE
En el corazón de Bahía Blanca, el Club Villa Mitre ha sido, desde sus inicios, más que un punto de encuentro para los amantes del deporte y la cultura; ha sido un lugar donde las generaciones se han conectado a través del arte de la danza. Los antiguos bailes que se celebraban en el club son un reflejo vivo de una época llena de alegría, tradición y comunidad.
Durante las décadas pasadas, las noches de baile en el Club Villa Mitre eran eventos esperados con ansias por los habitantes de Bahía Blanca y sus alrededores. En su emblemático salón, decorado con sencillez y elegancia, se reunían jóvenes y adultos para disfrutar de la música y las amistades. Los acordes de las orquestas en vivo llenaban el ambiente, llevando a los asistentes por un viaje musical que incluia estrellas nacionales e internacionales.
Los bailes no solo eran momentos de diversión, sino también oportunidades para establecer lazos y fortalecer el sentido de pertenencia. Era común ver parejas bailando con destreza y grupos de amigos disfrutando juntos, mientras las familias miraban con orgullo desde las mesas que rodeaban la pista.
Con el paso del tiempo, aunque las formas de entretenimiento evolucionaron, los recuerdos de los antiguos bailes del Club Villa Mitre permanecen vivos en la memoria colectiva. Para muchos, estos eventos representan una época dorada en la historia bahiense, marcada por la calidez humana y la unión.
Hoy en día, el Club Villa Mitre sigue siendo un pilar en la comunidad local, pero los ecos de aquellos bailes todavía resuenan, inspirando a nuevas generaciones a valorar la cultura y la convivencia. Quienes cumplen mas de medio siglo de vida recuerdan el aviso de los sabados en el diario La Nueva Provincia: "Hoy gran baile en el club Villa Mitre, a las 22 hs. Colectivos al finalizar"