jueves, 17 de abril de 2025

VERGUENZA DA PASAR POR EL CHOLO

La obra del Paso Urbano El Cholo en Bahía Blanca es un proyecto de infraestructura vial que ha generado gran interés y controversia en la región. Esta autopista, diseñada para mejorar la conectividad entre las rutas 3 y 33, incluye una calzada elevada de cuatro carriles, colectoras, distribuidores, 11 puentes y 9 pasarelas peatonales. Su objetivo principal es optimizar el tránsito y facilitar el transporte en una zona clave para el desarrollo económico y social de Bahía Blanca.

El proyecto comenzó a gestarse en 2017, con un plazo inicial de 24 meses y un presupuesto de 1.622 millones de pesos. Sin embargo, la obra ha enfrentado múltiples desafíos, incluyendo ajustes fiscales que han paralizado su avance en varias ocasiones. En 2024, la construcción alcanzó un 45% de ejecución antes de detenerse debido a recortes presupuestarios implementados por el gobierno nacional.

A pesar de estos contratiempos, la obra sigue siendo considerada una prioridad para la comunidad local y los sectores productivos. En 2025, se anunció la inclusión del proyecto en el presupuesto nacional, con una inversión estimada de 27 mil millones de pesos para su reactivación. Líderes locales y provinciales han destacado la importancia de esta infraestructura para el desarrollo regional, subrayando su potencial para generar empleo y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

El Paso Urbano El Cholo simboliza tanto las oportunidades como los desafíos de la obra pública en Argentina. Su finalización no solo transformará el paisaje urbano de Bahía Blanca, sino que también representará un avance significativo en la conectividad y el progreso de la región.

Recordemos que en su asunción, el presidente Milei desestimó la colaboración del estado a la obra pública, pero lo que estaba empezado se iba a terminar, aseguró. Y esta obra llevaba el 45%. No conocemos los tiempos del gobierno, pero andar por esa zona da verguenza! Está todo abandonado y es nuestro y unico paso hacia el sur. Imagine el lector el transito que pasa por alli.

miércoles, 16 de abril de 2025

TIPOS DE ESTAFAS

 Tipos de estafa: cómo identificarlas y protegerse

Las estafas son engaños diseñados para obtener dinero, información personal o bienes de manera fraudulenta. Aunque las tácticas cambian con el tiempo, hay ciertos tipos de estafa que son recurrentes y afectan a millones de personas en todo el mundo. Aquí exploramos algunos de los más comunes:

  1. Estafas en línea: Estas incluyen correos electrónicos de phishing, sitios web falsos y mensajes fraudulentos en redes sociales. Los estafadores suelen hacerse pasar por empresas legítimas para robar información personal o financiera.

  2. Estafas telefónicas: Los estafadores llaman fingiendo ser representantes de bancos, empresas o incluso autoridades gubernamentales. Su objetivo es obtener datos sensibles o convencer a las víctimas de realizar pagos.

  3. Estafas de inversión: Prometen altos rendimientos con poco riesgo, pero en realidad son esquemas fraudulentos como las pirámides o los esquemas Ponzi.

  4. Estafas románticas: Los estafadores se hacen pasar por posibles parejas en aplicaciones de citas o redes sociales, ganan la confianza de la víctima y luego solicitan dinero bajo pretextos falsos.

  5. Estafas de lotería o premios: Informan a las víctimas que han ganado un premio, pero les piden pagar una tarifa para reclamarlo. Por supuesto, el premio nunca llega.

  6. Estafas de empleo: Ofrecen trabajos falsos que requieren pagos iniciales para capacitación o materiales, pero el empleo nunca se materializa.

  7. Estafas de suplantación de identidad: Los estafadores se hacen pasar por alguien conocido o una figura de autoridad para obtener dinero o información.

  8. Estafas de solidaridad: Generalmente se comunica contigo una mujer, viuda, extranjera y dueña de una incalculable fortuna, con acciones en una gran empresa mundialmente conocida, diciendote que tiene cancer, da detalles de la efermedad, y te elije a ti como participante de su herencia. Dice que va a morir pronto y que te estudió como persona por alguna plataforma que usas, y que junto a otros, sos la buena persona que merece parte de su fortuna. Que si te interesa te comuniques por la plataforma con su apoderado para que te envie el dinero. El apoderado te va a pedir dinero para los gastos de envio. Una considerable suma para que no te envien jamas la fortuna que te prometieron.

  9. Estafas de un pais como este: En Argentina suelen estafar a jubilados llamandolos por telefono, de parte de un familiar, diciendoles que hoy se termina el cambio bancario de un determinado billete y que si no los cambia hoy los pierde; que le envian un cadete del banco para recoger su dinero y que se lo va a cambiar. Por su puesto, el cadete, que no era tal, no volvió nunca mas.

Protegerse de las estafas requiere estar alerta y educarse sobre las tácticas comunes. Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo sea. No olvidemos que unos de los motivos (el principal, diria yo) por lo cual caemos en una estafa, es nuestra propia ambición.

jueves, 10 de abril de 2025

LA REENCARNACIÓN

La reencarnación, un concepto fascinante y profundamente arraigado en diversas culturas y religiones, plantea la idea de que el alma humana trasciende la muerte física para renacer en otro cuerpo. Este fenómeno, que ha sido objeto de debate y reflexión a lo largo de la historia, ofrece una perspectiva única sobre la existencia y el propósito de la vida.

La noción de reencarnación tiene sus raíces en tradiciones religiosas como el hinduismo, el budismo y el jainismo. En estas creencias, el ciclo de la reencarnación es visto como un proceso de purificación del alma, donde cada vida representa una oportunidad para aprender, evolucionar y acercarse a la iluminación espiritual. En el hinduismo, por ejemplo, se considera que el karma, las acciones buenas o malas acumuladas, determina el destino del alma en futuras vidas y donde el nirvana es cuando la persona logró, al pasar por una cantida de vidas, el estado energético, debido a su evolución espiritual.

Más allá del ámbito religioso, la reencarnación ha sido explorada por corrientes filosóficas y esotéricas. Algunos ven este concepto como una oportunidad para el crecimiento personal y espiritual, mientras que otros lo consideran una respuesta a las preguntas sobre la continuidad de la conciencia después de la muerte. Aunque la ciencia sigue siendo escéptica respecto a la posibilidad de probar la reencarnación, casos de niños que recuerdan vidas pasadas han generado interés en la parapsicología. Todos sabemos que los recien nacidos tienen sus recuerdos, personalidad y conocimientos innatos hasta los cinco años, aproximadamente, en que los van olvidando y reempazando por lo que van aprendiendo en su nueva vida.

Hoy en día, la reencarnación sigue siendo un tema de gran interés para muchas personas en todo el mundo. Desde prácticas de regresión hasta debates sobre la naturaleza del alma, este concepto continúa inspirando a quienes buscan respuestas sobre el misterio de la existencia.

DEME 150 GS. DE FADEA

La mortadela, uno de los embutidos más icónicos en la gastronomía argentina, ha tenido un desarrollo fascinante bajo la marca FADEA. Fundada en el siglo XX, FADEA (Fábrica Argentina de Embutidos Artesanales) en la ciudad de Bahia Blanca por el Sr. Swengle, Aleman, comenzó como un pequeño emprendimiento familiar, enfocado en la elaboración de embutidos con recetas tradicionales traídas desde Europa. La mortadela, con su característico sabor suave y especiado, pronto se convirtió en un producto estrella. La gente de bahia no pide mortadela en el surtido de fiambres, sino fadea.

Durante las décadas siguientes, FADEA fue perfeccionando sus procesos de producción, combinando técnicas artesanales con avances tecnológicos para garantizar la calidad y frescura de sus productos. Este embutido, elaborado con carne de cerdo y especias cuidadosamente seleccionadas, logró destacarse en un mercado competitivo, capturando el corazón de los consumidores. Hubo épocas, durante sus comienzos como empresa familiar, que entregaba una vez por semana a distribuidores elegidos, con cuota, digamos que segun lo que comprara en invierno, le entregaba en verano. 

En los últimos años, FADEA ha enfrentado diversos desafíos, desde fluctuaciones en la economía argentina hasta la creciente demanda de opciones más saludables y sostenibles. Sin embargo, la empresa ha sabido adaptarse a las necesidades modernas ofreciendo versiones de su mortadela con menos sal, sin conservantes artificiales y con empaques ecológicos, sin perder ese toque especial que la caracteriza.

Hoy en día, FADEA sigue siendo un emblema de calidad en la mesa argentina, preservando la esencia de la tradición mientras innova para satisfacer las exigencias contemporáneas. La mortadela FADEA representa más que un alimento; es un símbolo de historia, esfuerzo y pasión por mantener viva una tradición que une generaciones. Una vez una comerciante bahiense dijo que haria un perfume con aroma de FADEA debido a lo tan particular que es. Despues de la inudación, la fabrica discontinuó su elaboración debido al desborde y destrucción del canal Maldonado, lindero a FADEA.