jueves, 27 de marzo de 2025

EL FORTIN CUATREROS

 General Daniel Cerri, una localidad ubicada en el partido de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina, tiene una rica historia que se remonta a su fundación el 27 de mayo de 1876. Fue establecida por Francisco José Daniel Cerri, un militar que participó en la Guerra de la Triple Alianza y en la Batalla de Curupayty, donde demostró gran heroísmo.

Inicialmente, la localidad surgió como un fortín llamado "Paso de los Cuatreros", construido para proteger la región de los ataques indígenas y el robo de ganado. Este fortín fue parte de la estrategia militar liderada por Adolfo Alsina durante la presidencia de Nicolás Avellaneda. En esa época todavia se sufría los malones de Calfulcurá!

Con el tiempo, General Cerri evolucionó de ser un asentamiento militar a convertirse en un pueblo industrial. A principios del siglo XX, la localidad se destacó por el procesamiento de lanas y carnes, actividades que impulsaron su crecimiento económico y social. Entre sus instituciones emblemáticas se encontraban y quedarán para siempre en la memoria de los cerrences, el frigorífico La Negra-Sansinena y la Lanera Argentina.

Hoy en día, General Cerri combina su patrimonio histórico con la modernidad. La plaza principal, con el busto del General Daniel Cerri, es el centro de eventos comunitarios como los Corsos Cerrences y ferias de emprendedores. Además, el Fortín Cuatreros, declarado Monumento Nacional en 1944, sigue siendo un símbolo de su pasado histórico. Cuando cumplió sus 150 años, ciudadanos ilustres de Cerri, enterraron cosas de la época para que en un futuro se sepa lo que se vivió.

La localidad también ha adoptado iniciativas modernas, como la Ecoplanta, que refleja su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo actual. General Cerri es un ejemplo de cómo una comunidad puede preservar su historia mientras avanza hacia el futuro. En esta localidad, se destaca el club Sansinena, de la liga del sur, que como maximo nivel, ha jugado por tres temporadas en torneo de futbol Federal A.

miércoles, 26 de marzo de 2025

PUERTO DE PUERTOS

Ingeniero White, conocido cariñosamente como "White" por los locales, es mucho más que un puerto de aguas profundas; es un punto emblemático que refleja la identidad histórica, cultural y económica de Bahía Blanca. Este barrio, ubicado en la periferia de la ciudad, ha sido el eje del desarrollo portuario desde fines del siglo XIX.

El puerto de Ingeniero White fue inaugurado en 1885 y desde entonces ha desempeñado un papel crucial como centro logístico para la exportación de cereales, lana y otros productos agrícolas de la región pampeana y fruticula de Rio Negro hacia el mundo. Fue diseñado por el ingeniero Luis Huergo, considerado el primer ingeniero civil del país. Su ubicación estratégica y conexión ferroviaria lo convirtieron en un motor económico regional. Parece mentira que el gobierno libertario actual no lo haya tenido en cuenta para la exportación inmediata de gas, de Vaca Muerta, dandole esa oportunidad a un muelle desertico en Rio Negro donde hay que hacer todo nuevo. La politica diferente de Nacion, Provincia y Ciudad puede mas que lo conveniente.

Además de su actividad portuaria, Ingeniero White es rico en historia y cultura. Un símbolo icónico es el Museo del Puerto, que no solo conserva la historia de la zona, sino que también celebra las tradiciones culinarias y artísticas de las comunidades inmigrantes que forjaron su identidad. Las tradicionales "fainás" y guisos son parte esencial de su herencia gastronómica. La fiesta Nacional del Camaron y el Langostino se celebra alli en marzo. Y en una época prevalecieron las cantinas y los cabarets.

Cada domingo, el puerto cobra vida con ferias y eventos que rinden homenaje a los trabajadores portuarios y las familias que construyeron la comunidad. Además, la arquitectura de la zona, con su mezcla de casas de chapa y madera, cuenta historias de épocas pasadas. 

En las últimas décadas, Ingeniero White ha experimentado cambios significativos debido al crecimiento de la industria petroquímica y al avance de la modernización. Aunque esto ha generado oportunidades económicas, también ha traído desafíos como la contaminación y la reestructuración social del barrio. Dos clubes se disputan el liderazgo en el futbol de ese barrio, Puerto Comercial y Huracan.

A pesar de los cambios, Ingeniero White sigue siendo un lugar donde el pasado y el presente convergen. Su esencia como barrio portuario y su gente mantienen vivo el espíritu trabajador y solidario que caracteriza a Bahía Blanca. Ingeniero White no es solo un lugar; es un testigo vivo de la historia argentina, donde las olas del atlantico y las manos laboriosas de su gente se unen para construir un futuro perdurable.

SUBISTE AL TREN DE LA MAREA?

La "playita" de Puerto Galván fue un balneario muy querido en Bahía Blanca, especialmente durante las décadas pasadas. Este lugar ofrecía una amplia playa de arena que llegaba hasta el brazo de mar durante la marea alta, convirtiéndose en un punto de encuentro para los bahienses. No habia oleaje y podias caminar muchos metros hacia adentro con el agua hasta las rodillas.

El balneario contaba con instalaciones como vestuarios, baños y cantinas, además de agua corriente y electricidad. También fue famoso por el "Tren de la Marea", que transportaba a los bañistas desde la estación Noroeste hasta el balneario. Sin embargo, el balneario dejó de funcionar hace años debido a tareas de dragado y la ocupación del área por empresas del sector petroquímico. Al volver, la multitud subia a los chicos  por las ventanas de los vagones, asi ocupaban un lugar, porque venian en varios trenes, pero se querian volver todos en uno. Otros tiempos!

¿Y LA OBRA PUBLICA COMENZADA?

 Javier Milei ha tomado decisiones controvertidas respecto a la obra pública desde que asumió la presidencia. Inicialmente, anunció que la obra pública financiada por el Estado sería eliminada debido a la falta de recursos y para combatir la corrupción, sugiriendo que el sector privado debería asumir estas responsabilidades. Pero, aseguró que lo que se habia empezado se iba a terminar. Sin embargo, recientemente, el gobierno ha flexibilizado las condiciones para contrataciones mediante un nuevo sistema, el Sistema de Información de Cocontratantes (SICO), que busca evaluar la capacidad financiera y antecedentes de los contratistas.

A pesar de estos cambios, hay críticas por la paralización de proyectos importantes, como rutas nacionales y obras viales, lo que ha generado preocupación en varias provincias. Además, algunos sectores han señalado que estas decisiones podrían tener un impacto negativo en el empleo y la economía. Los ciudadanos que no pertenecen a ningun sector tambien opinan igual sobre todo los que tienen que circular por la obra de rotonda de El Cholo de B. Blanca. Andar por ahi y hasta calle Alem por ejemplo, da verguenza ajena!