domingo, 23 de marzo de 2025

PERIODISMO DIGITAL MENTIROSO

 En las últimas décadas, el periodismo digital ha transformado la manera en que consumimos, producimos y distribuimos noticias. En un mundo cada vez más conectado, este formato ha marcado un antes y un después en la era de la información, abriendo puertas a nuevas oportunidades y desafíos para los profesionales de la comunicación.

El periodismo digital se caracteriza por su inmediatez y accesibilidad. Con un clic, los usuarios pueden acceder a noticias desde cualquier parte del mundo, en tiempo real. Esto ha permitido que la información fluya de manera más rápida y se adapte a las demandas de una audiencia global. Además, la interactividad ha cambiado la relación entre los medios y sus consumidores, ya que ahora los lectores no solo reciben contenido, sino que también pueden compartir, comentar y participar activamente en el proceso informativo.

Los periodistas, por su parte, han tenido que adaptarse a nuevas herramientas y plataformas digitales. Redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram se han convertido en aliados indispensables para la distribución de contenido, mientras que los blogs y sitios web permiten explorar formatos más diversos y creativos. Esto ha ampliado el alcance de las noticias, pero también ha generado desafíos como el manejo de la sobreinformación y la lucha contra las noticias falsas (fake news).

Uno de los aspectos más interesantes del periodismo digital es el auge del periodismo ciudadano. Gracias a dispositivos móviles y redes sociales, cualquier persona puede convertirse en un "reportero" y compartir información relevante en tiempo real. Aunque esto democratiza el acceso a la información, también plantea preguntas sobre la ética y la credibilidad de las fuentes no profesionales.

En cuanto al futuro, el periodismo digital sigue evolucionando con tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, que prometen transformar aún más la manera en que interactuamos con las noticias. Sin embargo, la esencia del buen periodismo permanece: informar con veracidad, profundidad y responsabilidad.

En definitiva, el periodismo digital representa una revolución en curso, moldeando la manera en que entendemos el mundo y nuestras conexiones con él. Pero como todo lo nuevo, tiene una trampa. Antes uno leia en un medio (periodico o revista) los titulos y si alguno le interesaba entraba a la pagina corresponiente para leerlo. No se mentia en el titulo para que lo leas, ya habias pagado la totalidad del medio y no se justificaba. Hoy, con el periodismo digital, algunos medios (la mayoria) mienten en su titulo para que el que lee entre a la pagina. No va ser la primera vez que anuncian que se atrasan los pagos a jubilados y cuando uno entra a ver la nota, resulta que es en otro pais. 

EL TEATRO DE BAHIA BLANCA

Bahía Blanca, conocida por su rica historia cultural, ha sido cuna de un vibrante movimiento teatral que ha dejado huella en la región. Desde el majestuoso Teatro Municipal, inaugurado en 1913, hasta las salas independientes que florecen en la ciudad, el teatro ha sido un espacio donde la creatividad y el talento local brillan con intensidad.

El Teatro Municipal, con su imponente arquitectura y acústica impecable, ha sido testigo de innumerables obras y presentaciones. Desde clásicos de la dramaturgia hasta producciones contemporáneas, este espacio ha acogido a artistas locales y nacionales, consolidándose como un pilar de la cultura bahiense.

En cuanto a los actores y actrices de Bahía Blanca, nombres como Daniela Salvatori, Anabel Becerra, Marcos Capoduri y Flavio Meles han destacado en la escena local, participando en obras como "Como Blanca Diosa". Además, Alexandra Teodori, Carlina Palacio y Martina Fontanella han brillado en producciones como "Verona". Estos artistas, junto con muchos otros, han contribuido a enriquecer el panorama teatral de la ciudad, llevando historias que emocionan y conectan con el público.

El teatro en Bahía Blanca no solo es un espacio de entretenimiento, sino también un reflejo de la identidad y las inquietudes de su comunidad. Festivales como el Festival de Teatro del Puerto y ciclos de obras en salas independientes como El Tablado demuestran el compromiso de la ciudad con el arte escénico, promoviendo la participación de nuevas generaciones de artistas, por ejemplo, Valeria Vigier, Paula Fernandez, Hugo Ledesma y el siempre recordado Jorge Ventura.

LOS BAILES DEL CLUB VILLA MITRE

 En el corazón de Bahía Blanca, el Club Villa Mitre ha sido, desde sus inicios, más que un punto de encuentro para los amantes del deporte y la cultura; ha sido un lugar donde las generaciones se han conectado a través del arte de la danza. Los antiguos bailes que se celebraban en el club son un reflejo vivo de una época llena de alegría, tradición y comunidad.

Durante las décadas pasadas, las noches de baile en el Club Villa Mitre eran eventos esperados con ansias por los habitantes de Bahía Blanca y sus alrededores. En su emblemático salón, decorado con sencillez y elegancia, se reunían jóvenes y adultos para disfrutar de la música y las amistades. Los acordes de las orquestas en vivo llenaban el ambiente, llevando a los asistentes por un viaje musical que incluia estrellas nacionales e internacionales.

Los bailes no solo eran momentos de diversión, sino también oportunidades para establecer lazos y fortalecer el sentido de pertenencia. Era común ver parejas bailando con destreza y grupos de amigos disfrutando juntos, mientras las familias miraban con orgullo desde las mesas que rodeaban la pista.

Con el paso del tiempo, aunque las formas de entretenimiento evolucionaron, los recuerdos de los antiguos bailes del Club Villa Mitre permanecen vivos en la memoria colectiva. Para muchos, estos eventos representan una época dorada en la historia bahiense, marcada por la calidez humana y la unión.

Hoy en día, el Club Villa Mitre sigue siendo un pilar en la comunidad local, pero los ecos de aquellos bailes todavía resuenan, inspirando a nuevas generaciones a valorar la cultura y la convivencia. Quienes cumplen mas de medio siglo de vida recuerdan el aviso de los sabados en el diario La Nueva Provincia: "Hoy gran baile en el club Villa Mitre, a las 22 hs. Colectivos al finalizar"


sábado, 22 de marzo de 2025

RECETA PARA ARREGLAR EL PAIS

 Aquí tienes un artículo imaginativo sobre cómo podríamos "arreglar el país." Por supuesto, es un tema complejo que requiere un enfoque serio y profundo, pero aquí va una versión optimista y llena de ideas! Arreglar un país no es tarea sencilla, pero, como toda buena receta, comienza con ingredientes de calidad y un proceso bien pensado. Si bien no existe una fórmula mágica, podemos considerar cualquier idea.

Aunque los todos los pasos aportados parecen claros, el desafío radica en la ejecución. Como toda buena receta, esta requiere tiempo, esfuerzo y compromiso colectivo. Un país no se arregla con promesas vacías, sino con acciones concretas y la participación activa de todos. ¡Manos a la obra! 

Al final, después de haberlos escuchado a todos mis amigos y familiares, me quedo con la receta del tio Tito: ¡Hay que matar a todos los politicos y empezar a coger de nuevo!