Hasta hoy recuerdo la formación del equipo de Huracan de Ingeniero White. Clasifico para jugar el Nacional 1969 en primera. Tuvo malos resultados (11 a 0) contra Velez (NO HABIA PROFESIONALES EN EL EQUIPO, TODOS LABURABAN EN OTRO LADO) y le ganó 1 a 0 al flamante campeon mundial, Estudiantes de La Plata, con gol de Ricardo Ferlich. En la foto falta el pipa De Napoli jugadorazo! Futbol en nuestro recuerdo!
martes, 25 de marzo de 2025
FRANY, LO QUE LE FALTABA A BAHIA
Frany Pérez, cuyo nombre real es Francisca Pérez, es una influencer y modelo de Bahía Blanca, Argentina, conocida por su presencia en redes sociales con más de 270 mil seguidores en Instagram. Recientemente, ha estado en el centro de un escándalo tras ser acusada de estafar a más de 260 (La brujula 24 dice mas de 1000) personas en la venta de entradas para el partido de fútbol entre Argentina y Brasil.
A través de su emprendimiento "Frany Tickets", ofrecía entradas para eventos deportivos de alta demanda, pero muchos compradores denunciaron que no recibieron los boletos prometidos, a pesar de haber pagado anticipos significativos. Pérez asegura ser también víctima de un fraude mayor, alegando que un intermediario la engañó y se quedó con el dinero de los compradores. Sin embargo, las investigaciones continúan, y los afectados están organizándose para tomar acciones legales.
En los ultimos dias, los bahienses han tenido desastres sobre la ciudad, alertas amarillos, naranjas y rojos que causaron muchas victimas. Ahora tambien cuentan con el alerta Frany! Ojala devuelva! Ya demasiado sufrieron los bahienses!
MALDONADO DEL JET SET?
El Balneario Maldonado, ubicado en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, es un lugar emblemático que ha sido testigo de la evolución de la ciudad y sus costumbres. Su historia se remonta a finales del siglo XIX, cuando los bahienses comenzaron a disfrutar de baños de agua salada provenientes de la ría. En aquel entonces, el balneario contaba con comodidades como vestuarios, restaurantes y hasta un ring de boxeo, convirtiéndose en un punto de encuentro popular.
En 1949, el balneario pasó a manos del Estado Provincial, marcando un cambio significativo en su administración. Posteriormente, en 1969, fue transferido al municipio, que lo gestiona hasta la actualidad. Durante décadas, el agua salada fue una característica distintiva del lugar, pero en 2010 se decidió reemplazarla por agua dulce debido a problemas de contaminación en la ría.
Hoy en día, el Balneario Maldonado sigue siendo un espacio recreativo importante para los habitantes de Bahía Blanca, con alrededor de 100,000 visitantes por temporada. Su historia refleja no solo los cambios en la infraestructura y el uso del espacio, sino también las transformaciones sociales y ambientales que han impactado a la región. Es un testimonio vivo de cómo un lugar puede adaptarse y perdurar a través del tiempo.
En la actualidad, personas afectas al balneario Maldonado, van a tomar sol alli todo el año en las primeras horas de la tarde. Entre ellas, algunos añosos que recuerdan que en las primeras épocas, la pileta fue frecuentada por el jet set bahiense, y que figuras conocidas de bahia, hoy ya fallecidas, cruzaban la pileta de casi 100 mts a nado...¡desnudas! Historias incomprobables que quedaron en la memoria de algunos!
lunes, 24 de marzo de 2025
EL BARRIO KILOMETRO 5
El barrio Kilómetro 5 tiene su origen ligado al auge del ferrocarril en Bahía Blanca, una ciudad que desde finales del siglo XIX fue un punto estratégico para el comercio y la industria en la región. En particular, la expansión ferroviaria no solo conectó a Bahía Blanca con otras provincias, sino que también facilitó el movimiento de productos agrícolas y ganaderos desde la región pampeana hacia los puertos, especialmente hacia el Puerto Ingeniero White, otro ícono del desarrollo local.
Se cree que la zona del Kilómetro 5, localizada en las cercanías de una vía ferroviaria, comenzó como un punto de referencia para los trabajadores de las líneas de tren y en los talleres ferroviarios de Maldonado, que paraban el tren e los trabajadores en calle Brasil, donde bajaban la bicicletas e iban a sus casas de este barrrio, y para quienes vivían en áreas rurales a las afueras de la ciudad. Alrededor de estas actividades surgió un asentamiento modesto que, con el tiempo, fue tomando forma como barrio. Su nombre probablemente refleje la distancia desde un hito clave, como una estación central de trenes, algo habitual en la nomenclatura de ese tiempo.
Con el paso de las décadas, el Kilómetro 5 evolucionó hacia un lugar con identidad propia. Muchas de las primeras familias del barrio fueron trabajadores ferroviarios, mecánicos y obreros vinculados a la actividad portuaria y al comercio. El crecimiento urbano trajo consigo escuelas, centros de reunión comunitaria y pequeños comercios que tejieron un entramado social sólido. Hoy, los descendientes de esas primeras familias forman parte de una comunidad que mezcla tradición y modernidad.
El barrio también guarda historias de épocas pasadas en sus calles y en su arquitectura. Algunas casas aún preservan detalles que recuerdan a los estilos arquitectónicos populares durante mediados del siglo XX, y sus vecinos transmiten de generación en generación relatos sobre cómo era la vida en el barrio en los primeros años de su fundación. Con el tiempo, se fundo el club Kilometro 5 que fue un referente de basquet de 3ra. division y futbol en la liga de los barrios y mas adelante, de la liga del sur, en catogoria menores. Digamos como detalle digno de mencionar, que alli comenzó a jugar nuestro campeon del mundo German Pezella!