Mostrando entradas con la etiqueta epecuen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epecuen. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2025

TUVIMOS UN BALNEARIO UNICO

VER FOTOS El Balneario Epecuén, ubicado en la provincia de Buenos Aires, Argentina, fue durante gran parte del siglo XX un destino turístico de renombre internacional, considerado uno de los lugares más emblemáticos de la región. Su atractivo principal radicaba en las aguas del lago Epecuén, cuya salinidad extraordinaria rivalizaba con la del Mar Muerto, convirtiéndolo en un centro de salud y bienestar muy apreciado por quienes buscaban alivio para diversas dolencias, como el reumatismo y problemas cutáneos. Muchos elegian Epecuen durante sus vacaciones, por su infraestructura moderna para la época.

En su apogeo, especialmente entre las décadas de 1940 y 1970, Epecuén brillaba como un refugio de elegancia y diversión. Contaba con hoteles de lujo, restaurantes, balnearios y una infraestructura diseñada para atender a miles de turistas. La vida social del balneario era vibrante, con espectáculos, bailes y eventos culturales que atraían a visitantes de todas partes, deseosos de experimentar el encanto de este oasis.

El ambiente era mágico: las aguas reflejaban un cielo diáfano, mientras las tardes se llenaban de música y risas. Familias enteras disfrutaban de sus vacaciones en un entorno donde la naturaleza se conjugaba con la arquitectura moderna, dando lugar a una experiencia inolvidable. A solo unos metros de alli, se encuentra la hermosa ciudad de Carhué.

Sin embargo, la historia de Epecuén dio un giro trágico en 1985 cuando una inundación devastadora sumergió al balneario bajo las aguas del lago. Los edificios, las calles y los recuerdos quedaron ocultos bajo el manto de agua salada, marcando el fin de su esplendor y convirtiéndolo en un pueblo fantasma. En su momento, años después de la inundación, se realizó un anfiteatro con un gran escenario, donde funcionó el recordado festival Epecuén Rock, con grandes artistas invitados, a orillas del lago, donde el publico se bañaba y esperaba el inicio del festival. Desde la orilla se podian ver algunas ruinas que sobresalian del agua. Aunque con el tiempo las aguas retrocedieron, dejando expuestas las ruinas. Epecuén nunca volvió a ser lo que fue.

Hoy, las ruinas del balneario se han convertido en un destino turístico para quienes buscan explorar su historia y contemplar la melancólica belleza del lugar. Epecuén sigue siendo un símbolo de nostalgia y un recordatorio de la fugacidad de la gloria.

viernes, 14 de marzo de 2025

PORQUE PASÓ LO QUE PASÓ

A unos dias de la gran lluvia que dejó a nuestra ciudad destruida, se empezaron a oir y leer, generalmente en las redes sociales y en todos los casos personas que no han sufrido grandes daños, distintos argumentos de porque pasó lo que pasó!

Lo cierto es que lo que pasó, pasó hace 80 o 100 años, y ocurrió también en otros lados, caso Epecuen, Chapalcó y otros lugares no poblados o poblados chicos, como Estación Lopez (Cerca de Tandil) en las cuales también hizo mucho daño. En el caso de los no poblados, es probable que jamás nos enteramos que sucedió.

En el caso Epecuen, avisaron los especialistas en la materia lo que se venia, que habia que hacer un terraplen porque cada 50 años mas o menos llovia mucho mas de lo esperado y esa laguna era la ultima grande de las llamadas encadenadas, por lo que se llenaria demasiado. Avisaron, pero como siempre en esos casos, se vive el hoy y no se considera el mañana. Y hoy es una ruina turistica! 

Otras opiniones echan la culpa a los Chemitrails o Estelas quimicas dejadas por los aviones. La verdad es que yo he visto ese tipo de nubes, que los que opinan asi muestran, cuando era chico: siempre me llamó la atención las formas de las nubes y he visto de todo! En general, los chemitrails son improbables, es decir, que no se puede probar o demostrar!

Pero, tenemos que pensar en Bahia Blanca! Con el dolor de las víctimas y sus pérdidas, una vez que vuelva todo a su normalidad, no construir en terrenos bajos, ni a la vera de canales ni arroyos, de todos modos, las autoridades deben  mantenerlos limpios!  Salvemosnos nosotros, los habitantes! Porque tambien avisaron, y el menor gasto y mejor obra era construir una represa en la zona del puente Canesa, pero el proyecto solo quedó como "de interes municipal" eso es: archivese. Se que hay demasiados conspiranoicos, pero demos bola a quienes tiran una idea factible y hagamosla.



jueves, 16 de abril de 2015

EPECUEN SIN RETORNO


Conocí lago Epecuen hace unos 12 años, en época del Epecuen Festival Rock, que se hacía todos los fines de semana de enero y febrero. Había un anfiteatro con un escenario inmenso a orillas del lago y una playa de cesped con bajadas al agua. Infraestructura con proveedurias, cabañas cercanas y fogones bajo una hilera de pinos.               No obstante, la otrora hermosa villa del balneario Epecuen, aún permanecía bajo el agua en esos días. Solo podía apreciarse una cruz que asomaba en la superficie del lago, perteneciente al cementerio. 

Sucede que, a mediados del siglo pasado, el gobierno de la provincia de Buenos Aires decidió encadenar todas las lagunas desde el norte de la provincia hasta lago Epecuén, debido a las inundaciones y subidas de aquellos ojos de agua. Descargaban el agua hasta esta zona, controlada mediante compuertas. En la zona de Carhué (Epecuen), las grandes lluvias llegaban (y lo siguen haciendo) cada 40 o 50 años, y entre estas fechas, el lago bajaba (secaba) y daba lugar a la próxima, pero sucedió que se juntó el agua propia mas la que descargaban las lagunas mas altas...                                           

Llegado el momento de las lluvias, en la década de 1980, se construyeron terraplenes y quienes estaban a cargo de las obras, avisaban ya a las autoridades del peligro que se avecinaba, pues el terraplén ya era mas alto que la villa. Pero, se dice que el egoísmo de quienes explotaban el balneario muy concurrido en la época y famoso por sus barros curativos, pudo mas que el sentido comunitario, no deseando modificar nada y  explotar la temporada que se avecinaba...


Guaminí, localidad y laguna anterior a Epecuén ya se estaba inundando y solo les quedaba abrir las compuertas y descargar agua... y así lo hicieron!
 En 24 hs. el lago Epecuén rebasó los terraplenes e inundó la villa. El agua subió mas de 7 metros... y así quedó hasta hace unos 5 años. Se realizaron obras de descarga de todas las lagunas a rios que vuelquen al mar, el lago secó, y hoy afloran estas ruinas de lo que fue uno de los mejores balnearios de la provincia...

Hoy se puede caminar por toda la villa y ver los restos de restaurantes, hoteles, colegios, templos, mas toda las casas e instalaciones del balneario. Piletas con toboganes, rambla, paseos, un frigorífico, arboles como si estuviesen petrificados, etc....

El anfiteatro con el escenario que mencioné al principio del artículo, hoy está a 500 mts. del borde del agua. Quedó en medio del campo. El lago en la actualidad se encuentra inundando la calle, solo una cuadra de la villa...

Hoy, Epecuén es conocido mundialmente, debido a la filmación que se realizó para la publicidad de Red Bull (energizante) con un acróbata de la bicicleta que recorrió la villa sobre sus ruinas realizando proezas de equilibrio sobre las vigas y muros destruidos...
La villa en ruinas se puede visitar diariamente y con la misma entrada se puede presenciar un video de 30 minutos, donde cuenta toda la historia de la villa. El video se presenta en la vieja estación de ferrocarril, que hace las veces de museo, donde se pueden apreciar fotos del increíble balneario que alguna vez fue Epecuén.°