lunes, 31 de marzo de 2025

ENGLISH TOWN

Ubicado en el corazón de Bahía Blanca, en calles Brikman y Avda. Colon,, el Barrio Inglés es un testimonio viviente de la historia y evolución de esta ciudad bonaerense. Este pintoresco enclave, conocido formalmente como Barrio Parque, se caracteriza por su estilo arquitectónico británico y su atmósfera de tranquilidad, que lo convierten en un lugar único dentro de la región.

Orígenes del Barrio Inglés. El nacimiento del Barrio Inglés está profundamente vinculado al auge del Ferrocarril del Sud a finales del siglo XIX y principios del XX. Durante esta época, la ciudad vivió un crecimiento significativo gracias a la expansión ferroviaria, que atrajo a numerosos trabajadores extranjeros, entre ellos ingenieros y empleados británicos. Estas familias necesitaban un lugar para residir, y así surgió el barrio, diseñado al estilo de los suburbios ingleses, con casas amplias, jardines cuidados y calles arboladas.

Arquitectura y Patrimonio. Los edificios del barrio se destacan por sus fachadas de ladrillo a la vista, techos inclinados de tejas y amplios ventanales, elementos típicos de la arquitectura inglesa de la época. Muchas de estas casas han sido preservadas y restauradas, manteniendo el encanto original que las caracteriza. Además, el barrio alberga espacios verdes que invitan al paseo y a la contemplación, como plazas pequeñas y acogedoras.

El Barrio en la Actualidad. Hoy en día, el Barrio Inglés no solo es un sitio residencial, sino también un atractivo histórico y turístico. Su legado cultural es palpable, y recorrer sus calles es como viajar en el tiempo, a una época en la que Bahía Blanca era un punto neurálgico del comercio y el transporte en Argentina.

El Barrio Inglés representa una combinación perfecta de historia, cultura y belleza arquitectónica. Es un rincón que nos recuerda la diversidad de influencias que han moldeado a Bahía Blanca y que sigue siendo un lugar de orgullo para sus residentes. Sin duda, vale la pena descubrirlo y admirar su legado.



LA COOPE

 La Cooperativa Obrera Ltda., conocida como "La Coope" por los habitantes de la región, es un ejemplo destacado de economía solidaria en Argentina. Fundada en 1920 en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, esta organización nació con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus asociados, proporcionando bienes y servicios de calidad a precios accesibles. 

Desde sus humildes comienzos, La Cooperativa Obrera ha crecido exponencialmente, llegando a ser una de las cooperativas de consumo más grandes de América Latina. Actualmente, cuenta con más de 2 millones de asociados y opera más de 140 sucursales en cinco provincias del país, incluyendo Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Santa Fe. Sus tiendas no solo se dedican a la venta minorista de alimentos y productos de consumo diario, sino que también promueven iniciativas culturales, educativas y ambientales, fortaleciendo así el tejido social de las comunidades donde opera.

Uno de los pilares de la Cooperativa Obrera es su compromiso con los valores cooperativos, como la democracia, la igualdad y la responsabilidad social. A diferencia de las empresas tradicionales, las decisiones en La Coope son tomadas por sus asociados, quienes tienen voz y voto en las asambleas generales. Además, destina una parte de sus excedentes económicos al desarrollo de actividades comunitarias y proyectos sustentables. En el mes de agosto, hay devoluciones de dinero para sus asociados-clientes habituales. Se le descuenta en una compra. En algunos casos, la suma descontada es realmente importante.

En un mundo cada vez más dominado por grandes corporaciones, la Cooperativa Obrera demuestra que es posible competir en el mercado sin renunciar a principios éticos y solidarios. Su éxito radica en su capacidad para adaptarse a los cambios del entorno, sin perder de vista su misión original: mejorar la calidad de vida de sus asociados y contribuir al bienestar general de la sociedad.

La historia de la Cooperativa Obrera es un recordatorio inspirador de cómo la cooperación y el esfuerzo colectivo pueden generar un impacto positivo y duradero. Sin duda, "La Coope" sigue siendo un faro de esperanza para quienes creen en un modelo económico más justo y equitativo. Un evento solidario realizado por La Coope, es el redondeo, donde el cajero le pregunta al cliente si acepta y lo recaudado se destina a una ONG. 


domingo, 30 de marzo de 2025

MARATON ESPECIAL DE UN MUNDO PLANO (NAOV)

Aqui estan todas las pruebas de la tierra plana!

"EL NEGRO" SANTIAGO

Rafael Emilio Santiago, conocido cariñosamente como "El Negro," fue un periodista argentino que dejó una huella imborrable en Bahía Blanca y más allá. Nacido el 2 de septiembre de 1942 en Ingeniero White, Santiago se destacó por su estilo único, lleno de ironía, mordacidad y una capacidad inigualable para interpretar la realidad.

Su carrera comenzó en emisoras locales como LU3 y LU7, pero fue en LU2 donde consolidó su legado, siendo jefe de deportes y conductor del programa "Equilibrio," que paralizaba la ciudad cada mañana. Eran diez minutos de comentario sobre un tema interesante para la sociedad deportiva, a las once menos diez de todas las mañanas de lunes a viernes. Además, fue corresponsal de Clarín y comentarista en Radio Continental, cubriendo eventos deportivos de talla mundial como Juegos Olímpicos y Mundiales de Fútbol.

Santiago también fue testigo privilegiado de la época dorada del básquet bahiense, observando de cerca las gestas de figuras como Alberto Pedro Cabrera y Emanuel Ginóbili. Su estilo analítico y ácido lo convirtió en un referente no solo del periodismo deportivo, sino también de la vida cultural y social de Bahía Blanca.

Falleció el 14 de abril de 2021 a los 78 años, dejando un legado que sigue vivo en la memoria de quienes lo admiraron. Su voz inconfundible y su capacidad para conectar con la audiencia lo convierten en un ícono eterno del periodismo argentino.