viernes, 4 de abril de 2025

YA EMPIEZA EL MUNDIAL DE CLUBES (DETALLES)

 El Mundial de Clubes de la FIFA 2025: Un Nuevo Capítulo en la Historia del Fútbol

El Mundial de Clubes de la FIFA 2025 marcará un antes y un después en la historia del fútbol internacional. Este torneo, que se celebrará en los Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio de 2025, será la primera edición bajo un nuevo formato ampliado, con la participación de 32 equipos de las seis confederaciones continentales.

Formato del Torneo: El nuevo formato del Mundial de Clubes se asemeja al de la Copa Mundial de la FIFA para selecciones nacionales. Los 32 equipos estarán divididos en ocho grupos de cuatro, y los dos mejores de cada grupo avanzarán a los octavos de final. A partir de ahí, los partidos se jugarán en un formato de eliminación directa. Cabe destacar que no habrá tiempo extra en caso de empate; los partidos se decidirán directamente en tanda de penales.

Equipos Participantes: Entre los equipos clasificados se encuentran gigantes del fútbol mundial como el Manchester City, Real Madrid, Bayern Múnich, y Paris Saint-Germain, junto con clubes destacados de otras regiones como River Plate, Palmeiras, y Al Ahly. Este torneo promete ser una verdadera celebración del fútbol global, con representación de todas las confederaciones.

Sedes y Estadios: El torneo se llevará a cabo en 12 estadios distribuidos por distintas ciudades de los Estados Unidos. La final se jugará en el icónico MetLife Stadium, ubicado en Nueva York-Nueva Jersey. Este estadio, con capacidad para más de 80,000 espectadores, será el escenario perfecto para coronar al campeón del mundo.

Impacto y Expectativas: El Mundial de Clubes 2025 no solo será un espectáculo deportivo, sino también un evento cultural y económico de gran magnitud. Se espera que atraiga a millones de aficionados de todo el mundo, generando un impacto significativo en la economía local y global. Además, este torneo representa una oportunidad única para que los clubes de regiones menos representadas en el fútbol internacional muestren su talento en el escenario más grande.

Críticas y Controversias: A pesar de la emoción que genera este nuevo formato, también ha habido críticas. Algunos sindicatos de jugadores y ligas profesionales han expresado preocupaciones sobre el bienestar de los futbolistas debido al calendario ya congestionado. Sin embargo, la FIFA ha defendido el torneo como una evolución necesaria para el fútbol de clubes.

El Mundial de Clubes de la FIFA 2025 promete ser un evento inolvidable, lleno de emoción, rivalidades y momentos históricos. ¿Quién se coronará como el mejor club del mundo? Solo el tiempo lo dirá, pero una cosa es segura: el mundo estará mirando.

jueves, 3 de abril de 2025

TUVIMOS UN BALNEARIO UNICO

VER FOTOS El Balneario Epecuén, ubicado en la provincia de Buenos Aires, Argentina, fue durante gran parte del siglo XX un destino turístico de renombre internacional, considerado uno de los lugares más emblemáticos de la región. Su atractivo principal radicaba en las aguas del lago Epecuén, cuya salinidad extraordinaria rivalizaba con la del Mar Muerto, convirtiéndolo en un centro de salud y bienestar muy apreciado por quienes buscaban alivio para diversas dolencias, como el reumatismo y problemas cutáneos. Muchos elegian Epecuen durante sus vacaciones, por su infraestructura moderna para la época.

En su apogeo, especialmente entre las décadas de 1940 y 1970, Epecuén brillaba como un refugio de elegancia y diversión. Contaba con hoteles de lujo, restaurantes, balnearios y una infraestructura diseñada para atender a miles de turistas. La vida social del balneario era vibrante, con espectáculos, bailes y eventos culturales que atraían a visitantes de todas partes, deseosos de experimentar el encanto de este oasis.

El ambiente era mágico: las aguas reflejaban un cielo diáfano, mientras las tardes se llenaban de música y risas. Familias enteras disfrutaban de sus vacaciones en un entorno donde la naturaleza se conjugaba con la arquitectura moderna, dando lugar a una experiencia inolvidable. A solo unos metros de alli, se encuentra la hermosa ciudad de Carhué.

Sin embargo, la historia de Epecuén dio un giro trágico en 1985 cuando una inundación devastadora sumergió al balneario bajo las aguas del lago. Los edificios, las calles y los recuerdos quedaron ocultos bajo el manto de agua salada, marcando el fin de su esplendor y convirtiéndolo en un pueblo fantasma. En su momento, años después de la inundación, se realizó un anfiteatro con un gran escenario, donde funcionó el recordado festival Epecuén Rock, con grandes artistas invitados, a orillas del lago, donde el publico se bañaba y esperaba el inicio del festival. Desde la orilla se podian ver algunas ruinas que sobresalian del agua. Aunque con el tiempo las aguas retrocedieron, dejando expuestas las ruinas. Epecuén nunca volvió a ser lo que fue.

Hoy, las ruinas del balneario se han convertido en un destino turístico para quienes buscan explorar su historia y contemplar la melancólica belleza del lugar. Epecuén sigue siendo un símbolo de nostalgia y un recordatorio de la fugacidad de la gloria.

miércoles, 2 de abril de 2025

CONOCISTE A PATORUZÚ?

 Es sin duda uno de los personajes de historietas más famoso de la Argentina. Tanto que tiene una versión niño y otra adulto. Y hasta un padrino –Isidoro Cañones – que lo acompaña tanto en una como en otra versión.

Estamos hablando de Paturuzú- Paturuzito, el famosísimo personaje de Dante Quinterno. Descendiente de faraones, es el último de los Tehuelches Gigantes.

Llegó a Buenos Aires el 19 de octubre de 1928. Su arribo había sido anunciado en las páginas de Crítica de la siguiente manera: “Don Gil Contento adoptará al indio Curugua-Curiguagüigua”, “Mañana debuta el indio Curugua-Curiguagüigua”. Pero al recibirlo en la estación de ferrocarril, don Gil Contento, el protagonista de la tira, exclamó: “¡Al fin llegaste Patoruzú! ¡Te bautizo con ese nombre porque el tuyo me descoyunta las mandíbulas!”. Dicen que Dante Quinterno, su creador, se convenció a último momento de rebautizarlo y se inspiró en el nombre de una golosina de la época llamada “pasta de orozuz”, semejante a los polémicos caramelos “Media Hora”.

Patoruzú nació como personaje secundario de “Las aventuras de Don Gil Contento”, un porteño fanfarrón y chanta que recibía al indio a modo de herencia de un tío acaudalado. La tira se canceló a los dos días y Patoruzú reaparecería recién en septiembre de 1930, en las viñetas de “Julián de Monte Pío”, en el diario La Razón.

El primer Patoruzú era más bien bruto y taciturno pero creció hasta encabezar la historieta, a partir de 1931. Pocos años después, la leyenda del cacique sería reelaborada por última vez en las páginas de El Mundo a través de la figura del “porteño vivo” por excelencia: su padrino, Isidoro Cañones, un playboy alérgico al trabajo, aficionado al whisky, las minas y los autos deportivos, a quien el indio conoce como animador de un circo.

La vida de Paturuzú tiene grandes contradicciones. Por ejemplo, en la versión diminutiva, Patoruzito e Isidorito ya son compañeros de aventuras desde niños. ¿Cómo es eso? Simplemente la magia de la historieta.

La dupla protagonizó cuatro décadas de andanzas originales y llegó a vender 300.000 ejemplares semanales de su propia revista. Y ya llevan otras cuatro décadas más de reimpresiones, apenas actualizadas con el reemplazo de los nombres propios de la farándula y de algunas expresiones de antaño por otros más vigentes. Todo indica que los niños del futuro continuarán descubriendo el curioso argot del cacique Patoruzú, que amalgama expresiones de todo el territorio argentino. 

Sin duda, Patoruzu encarna al superheroe Argentino en su mayor dimensión. Es confiado, ingenuo, veraz y fuerte fisicamente, combate la mentira y delincuencia, metiendose en bretes que tal vez no les correspondan, pero no puede con su buen genio. Se extraña!

DIOS O BIG BANG

El origen y la naturaleza del universo han intrigado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Dos enfoques profundamente distintos se han desarrollado para abordar estas preguntas fundamentales: el Big Bang desde la perspectiva científica, y la espiritualidad desde una mirada filosófica y trascendental. Aunque ambos buscan explicar nuestra existencia, las diferencias en sus métodos, propósitos y fundamentos son marcadas.

El Big Bang es una teoría cosmológica que describe cómo el universo comenzó hace aproximadamente 13.8 mil millones de años. Según esta teoría, todo lo que conocemos estaba concentrado en un estado extremadamente compacto y caliente, que repentinamente se expandió, dando lugar al espacio, tiempo, energía y materia.

Las evidencias que sustentan esta teoría incluyen la radiación de fondo de microondas, la expansión observable del universo (según la ley de Hubble) y la distribución de los elementos químicos primordiales. Este enfoque es empírico, basado en observaciones, experimentos y pruebas repetibles, lo que lo convierte en una herramienta para entender la realidad física. (Nota de la redacción: Suena mas a teoria que a ley. No parece empirico y es indemostrable)

Sin embargo, aunque el Big Bang explica el "cómo", no aborda el "por qué". Preguntas como "¿Qué había antes?" y "¿Cuál es el propósito del universo?" quedan fuera de su alcance.

La espiritualidad, por otro lado, trata de responder las preguntas fundamentales desde una perspectiva filosófica y existencial. Muchas tradiciones espirituales y religiosas ven el universo como una creación con propósito, originada por una fuerza divina, conciencia universal o energía cósmica.

A diferencia de la teoría del Big Bang, la espiritualidad no depende de la evidencia empírica; sus fundamentos son la fe, la introspección y las experiencias personales. Su enfoque es subjetivo, y busca no solo entender el origen del universo, sino también brindar significado y dirección a la vida. La espiritualidad conecta a los individuos con algo más grande que ellos mismos, ofreciendo consuelo en preguntas sobre la moralidad, el destino y la existencia después de la muerte. El ser humano vivo, a diferencia de la teoria del big bang, es el centro del universo material en que existimos y depende de una fuerza mayor y espiritual..

Aunque parecen opuestos, el Big Bang y la espiritualidad no necesariamente están en conflicto. Muchas personas combinan ambas perspectivas en su búsqueda de respuestas. Por ejemplo, algunos ven el Big Bang como el mecanismo físico que utilizó una entidad divina para crear el universo, mientras que otros perciben la espiritualidad como un marco complementario para abordar los aspectos emocionales y éticos que la ciencia no puede cubrir.

En última instancia, el Big Bang y la espiritualidad representan dos formas de explorar el misterio del universo. Una se basa en los datos y la razón, mientras que la otra se fundamenta en el sentido y la conexión. Juntas, nos ofrecen una visión más completa de nuestra existencia en el cosmos.