lunes, 29 de julio de 2024

NUESTRO TESORO HIDROGRÁFICO

  La Cuenca del Plata: Un Tesoro Hidrográfico de Sudamérica

🌎💧
La Cuenca del Plata es una de las mayores maravillas naturales de Sudamérica. Esta cuenca alberga una increíble biodiversidad y juega un papel crucial en la economía y la vida diaria de millones de personas.
🌱🌿
📌
Ubicación y Extensión
La cuenca se extiende por cinco países: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. La cuenca del Plata se compone de cuatro importantes subcuencas, las de los ríos: Uruguay, Paraná, Paraguay, y la propia cuenca del Río de la Plata.
El conjunto comprende las cuencas de los tributarios de estos, como el río Bermejo, el río Pilcomayo, y el Salado del norte, entre otros. En tan enorme extensión se pueden encontrar distintos ambientes acuáticos naturales, que van desde los trópicos de agua dulce hasta aquellos en que esta se mezcla con agua de mar, formando un ecosistema estuarial, en la desembocadura del Río de la Plata.
🌊
🐟
Biodiversidad
Este sistema fluvial es hogar de una riqueza biológica extraordinaria. Podemos encontrar especies icónicas como el dorado, el surubí y una gran variedad de peces, aves y mamíferos acuáticos. Además, las áreas inundables de la cuenca son vitales para la reproducción de muchas especies y funcionan como importantes corredores ecológicos.
🦜🐠
🚢
Economía y Navegación
La Cuenca del Plata es también una arteria crucial para el comercio y el transporte. Los ríos Paraná y Paraguay son navegables, lo que facilita el transporte de productos agrícolas, minerales y otros bienes, conectando el interior del continente con el Océano Atlántico.
🌾🚛
🌿
Conservación y Desafíos
A pesar de su importancia, la Cuenca del Plata enfrenta varios desafíos, como la contaminación, la deforestación y los efectos del cambio climático. Es vital que adoptemos prácticas sostenibles para proteger este invaluable recurso natural y garantizar su salud para las generaciones futuras.
🌍💚
🔴
El mapa en mayor calidad para descargar estará disponible para los suscriptores de la página desde mañana en el repositorio
☺️
. Te animamos a suscribirte y a seguir apoyando este proyecto. Tus peticiones como suscriptor tienen mayor prioridad.
🚨
Gracias a las páginas que comparten nuestro contenido, lo apreciamos mucho. Pero por favor, hay algunas que quitan nuestra marca o copian todo el texto íntegro y no nos dan créditos, eso nos afecta, pues luego hasta tienen mayor alcance que nosotros
😔
.
Puede ser una imagen de mapa y texto
To

TRASANDINOS

Chile es un país ubicado en el extremo suroeste de América.
sus características más importantes:
Geografía:
1. Ubicación: Chile se extiende a lo largo de la costa occidental de América del Sur, entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes.
2. Extensión: Aproximadamente 4,300 km de largo y un promedio de 177 km de ancho.
3. Regiones Geográficas:
- Norte Grande: Zona desértica con el desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo.
- Norte Chico: Transición entre el desierto y el clima mediterráneo.
- Zona Central: La región más poblada y fértil, con clima mediterráneo.
- Zona Sur: Clima templado y lluvioso, con numerosos lagos y volcanes.
- Zona Austral: Clima frío y presencia de fiordos y glaciares.
Clima:
- Varía desde el desierto más árido en el norte hasta el clima polar en el extremo sur.
- Clima mediterráneo en la zona central, con veranos secos e inviernos húmedos.
Economía:
1. Principales Industrias:
- Minería: Principal productor mundial de cobre.
- Agricultura: Frutas, vinos, productos forestales.
- Pesca: Importante en la economía costera.
- Turismo: Destinos populares incluyen la Patagonia, la Isla de Pascua, y el desierto de Atacama.
2. Comercio Internacional: Acuerdos comerciales con numerosos países y bloques económicos.
Sociedad y Cultura:
1. Población: Aproximadamente 19 millones de habitantes.
2. Idioma Oficial: Español.
3. Diversidad Étnica: Principalmente mestiza, con comunidades indígenas (Mapuches, Aymaras, Rapa Nui) y minorías de origen europeo y asiático.
4. Cultura: Riqueza cultural con influencias indígenas y europeas. Importancia de la literatura (Pablo Neruda, Gabriela Mistral), música (cueca, música andina), y festividades tradicionales.
Política:
1. Gobierno: República democrática.
2. División Administrativa: 16 regiones, cada una dividida en provincias y comunas.
3. Constitución: En proceso de redacción de una nueva constitución para reemplazar la de 1980.
Historia:
1. Precolombina: Civilizaciones indígenas como los Mapuches.
2. Colonial: Conquista y colonización española en el siglo XVI.
3. Independencia: Lograda en 1818 bajo la figura de Bernardo O'Higgins.
4. Siglo XX: Periodos de democracia y dictadura, incluyendo la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
5. Actualidad: Estabilidad política y económica, con desafíos sociales y reformas en curso.
Naturaleza y Biodiversidad:
1. Parques Nacionales: Numerosos parques y reservas naturales que protegen su biodiversidad.
2. Flora y Fauna: Diversidad de especies endémicas adaptadas a los variados climas y ecosistemas del país.
Estas son algunas de las características más destacadas de Chile, un país con una geografía y cultura muy diversa.
Puede ser una imagen de mapa y texto
512

 

GATO O CHACARERA, CUAL FUE EL PRIMERO

 "El origen de la chacarera"… con una pregunta muy importante al final.

Por: Luis Blaugen-Ballin - 28 de agosto de 2015
Quizás muchos no lo sepan, pero la chacarera, proveniente de Salavina (Sgo. Del Estero), tiene elementos afros aportados por negros esclavizados llegados desde el Perú a través del Camino Real, una vía de comunicación de cerca de 3 000 km que fuera construida hace más de 400 años por los conquistadores españoles y por la cual transitaban comerciantes, soldados y religiosos, con el objeto de transportar mercancías, violar nativas, diezmar poblaciones originarias, robar obras de arte para fundirlas y transformarlas en lingotes, traer la religión verdadera y poblar el Tucumán y el norte argentino hasta Buenos Aires para crear un acceso al Océano Atlántico. De esta manera se fue formando un camino principal que unía al Alto Perú con Córdoba y demás. Así que, por medio de la ruta antedicha, sabemos llegan los africanos esclavizados desde el Viejo Perú hasta Santiago del Estero y crean en ese lugar la chacarera (en realidad crean el gato, dado que éste es progenitor de aquélla, hay consenso en el rubro sobre esto, lo hablamos con Vitillo además que fue alumno de Don Andrés Chazarreta), cuya sesquialtera, hemiola vertical o rítmica en cruz, que es la polirritmia 3/4-6/8 de la proyección folklórica, viene desde el Äfrica; los ritmos de nuestro folklore que están en 6/8 suelen jugar con esa polirritmia entre 2 y 3 tiempos, por eso suelen signarse 6/8 (¾), y esto los asemeja en muchos aspectos entre ellos y con otros ritmos similares, como el joropo venezolano, la zamba, la zamacueca, etc. Esto lo charlamos también con el querido Raúl Carnota, coincidiendo. Asimismo, este viaje, trae el quechua de los Incas (el Inka es el soberano, y Quechua es el pueblo originario) al centro de la actual Argentina (la entrada del quechua al actual territorio nacional es anterior, ver más adelante), que aquí se transforma en el quichua santiagueño. El primer gato registrado fue ‘Relaciones para el gato’ por Rafael Rodríguez Brizuela, y el segundo, ‘Gato’ (a secas), dos meses luego, por Juan Varela, José Lizzoli y Eduardo Barberis, ambos grabados en 1905 en cilindro de cera Edison por Robert Lehmann-Nitsche y que quién escribe tiene en su haber.
Santiago del Estero es la ciudad permanente más antigua del país, fundada en 1553 en su actual emplazamiento (a continuación, un artículo sobre esto). Salavina, que debe su nombre a los Salavinones (pueblo originario) o sanavirones, es la cuna de la chacarera (existen chacareras anónimas con letras antiquísimas en quichua) y del bombo legüero, que es distinto a cualquier otro membranófono nativo. En todo Santiago hubo y hay afrodescendientes; por ejemplo, en San Félix, casi todos sus habitantes lo son (ver más adelante). Recordemos que en 1778 (luego de la creación del Virreinato del Río de La Plata, que fue en 1776) se lleva a cabo el primer censo en el Río de la Plata (Censo de Vértiz), arrojando los siguientes resultados respecto de la población negroafricana: para Catamarca: 52%, Tucumán: 42%, Córdoba: 44%, Buenos Aires: 30%, Santiago del Estero: 54% (el Negro Casimiro Alcorta –hijo de una esclava de Amancio Alcorta, de quien toma el apellido-, autor de Cara sucia, el más antiguo tango de autor conocido, era afrosantiagueño; su madre era esclava del conocido músico y estanciero Amancio Alcorta) y Salta: 46%. O sea, a fines de s. XVIII en Santiago del Estero, eran más los no blancos que los blancos, pues la población que no entra en estos porcentajes no era toda blanca, sino que había también originarios y mestizos.
La mención más antigua que hay a la Chacarera fue hallada por Isabel Aretz, en las "Memorias de Florencio Sal", publicadas en Tucumán (abril de 1913); allí, está escrito que la chacarera se bailaba en esa provincia ya hacia 1850. Aretz recogió chacareras bajo los nombres de Chacra y Molino, en el oeste de Córdoba.
Con respecto a las versiones musicales antiguas de la chacarera, podemos citar, entre otras, las de Andrés Chazarreta (1911, ‘16, ‘20 y siguientes), las de Manuel Gómez Carrillo (1920 y ‘23), y las de Carlos Gardel junto a Razzano (1925 La choyana, con música de Alberto Acuña-letra de René Ruiz).
La etimología del nombre.
La palabra proviene de chacarero, trabajador de una chácara o chacra (del quichua santiagueño chakra: ‘maizal’, ‘tierra de labor’, que a su vez viene del quechua čhakra), y se refiere a un terreno o especie de granja, donde se siembra y/o practica al ganadería, dado que inicialmente se bailó en estos sitios, en el campo.
El aspecto musical.
El ritmo de gato hoy vive en, obviamente, la chacarera, pero además en el escondido, el pala-pala, el malambo, etc., llegando inclusive hasta la provincia de Buenos aires con el nombre de huella
La “forma” de la chacarera es: intro (frase 2 compases x3)-estrofa (frase 2 compases x4)-inter (6 compases)-estrofa (8 compases)-inter (6 compases)-estrofa (8 compases)-estrofa (o estribillo, 8 compases), todo esto, 2 veces, donde el período de 8 compases que dura cada estrofa está formado por 2 vueltas de 2 antecedentes + 2 consecuentes cada una, y es donde se canta.
Las chacareras pueden ser de 6 u 8 compases (lo que dura la introducción y también las vueltas enteras). La chacarera doble tiene 16 compases más que la chacarera (a secas); o sea, sus 4 estrofas duran 12 compases en vez de 8. Un ejemplo de chacarera doble es Añoranzas de Julio Argentino Jerez o La sachapera de Oscar Valles y Carlos Carabajal. La chacarera trunca puede ser simple (Coplas de cielo y río de Carlos “Negro” Aguirre), doble (La de los angelitos de Adolfo Ábalos y Julián Díaz, Déjame que me vaya de Roberto Ternán y Cuti Carabajal), de 6 u 8 compases, la diferencia está en su escritura musical: la hace trunca la acentuación en su tiempo débil al comienzo y al final, el acento cae en el 2° tiempo del compás de ¾, cosa que no sucede con las chacareras a secas, o sea, las que no son truncas (que suele decírseles derechas), donde el acento cae en el 3er. tiempo del compás. La chacarera trunca (La vieja de los Hnos. Díaz y Oscar “Cacho” Valles) termina todas las frases en el 3er. tiempo, carece de 1º, por lo que se produce un contratiempo debido a la ausencia del mismo. Tanto las chacareras (simples) como las chacareras dobles pueden ser truncas. La chacarera puede ser simple, dentro de las cuales hay normal y trunca, y doble, que también se divide en normal y en trunca. Una chacarera simple es Hacéme sufrir de los hnos. Simón.
El acompañamiento del bajo consta de un silencio de negra y dos negras.
La segunda voz puede ser en 3as. o en 6as. (menos común), ambas descendentes
Sobre la fundación de la ciudad.
Santiago del Estero es la ciudad más antigua del país que aún se mantiene en pie, fundada en 1553 por Francisco de Aguirre, si bien, a rigor, originalmente la ciudad fue fundada el 24 de junio de 1550 por Juan Núñez de Prado, proveniente del Perú, con el nombre de El Barco, en honor a su ciudad natal en España, El Barco de Ávila. Núñez de Prado se vio obligado a trasladarla al año siguiente, y luego, tuvo que retrasladarla, en 1552. Los habitantes de esta tercera ciudad de El Barco fueron conminados por Francisco de Aguirre, proveniente de Chile, a mudarse a una nueva ubicación y, junto con colonos que él mismo traía del territorio trasandino (Nueva Extremadura, perteneciente al Virreinato del Perú en esa época, luego Capitanía General de Chile, a fines de s. XVII), fundó una cuarta ciudad, pero con otro nombre: Santiago (por el Apóstol Santiago) del Estero (por hallarse junto a una laguna cercana al río Dulce) el 25 de julio de 1553.
Con Núñez de Prado, además de españoles, llegaron numerosos originarios de habla quechua, lengua que dio origen al actual quichua santiagueño, ampliamente difundido en la provincia.
Pero, antes de la llegada de los españoles ya había gente ahí y había una cultura preexistente, estaban los salavinones o sanavirones –de allí el nombre de la ciudad o distrito de Salavina, departamento del mismo nombre-, así que éstos fueron sus primeros habitantes. Los conquistadors españoles los llamaron yugitas, como se advierte en la Información de servicios presentada en julio de 1548 por Pedro González del Prado
La quechuización del Río de la Plata.
Quechua es el pueblo originario que tuvo si centro en Qosqo, que significa el ombligo del mundo y a la cual los españoles rebautizaron como Cuzco, que no significa nada. El Quichua es la variante lingüística santiagueña.
La quechuización del actual territorio nacional arranca antes, en 1472 más precisamente, 4º período, Incaico o Imperial de la etapa Agroalfarera o de productores en el NOA, región rebautizada como Collasuyu por los quechua; Domingo A. Bravo atribuye la "primera entrada" del quechua a la región del Tucumán a la expedición del capitán Diego Rojas en 1543. Estas expediciones estaban compuestas por yanaconas (indios de servicio) hablantes quechuas. Entre 1550 y 1553, Santiago del Estero se consolida como capital de dicha región; esta acción quechuizante se da porque el quechua era hablado desde Quito hasta el Reino de Chile y el Reino del Tucma. Según lo expresa el profesor Marcos A. Moringio cuando se refiere a la autoridad del Inca Garcilaso. Fuente: Estado actual del quichua santiagueño. Domingo A. Bravo Ed. 1989.
Como pregunta final, les hago la siguiente: nombren 5 temas de bandas de rock internacionales… ahora nombren 5 títulos de chacareras… voy a ser más bueno y sumamente indulgente: sólo tararéenlas… espero no haber herido susceptibilidades, pero de eso se trata la transculturación, y es un arma más poderosa que la pólvora, dado que no es tan evidente.
San Félix, ciudad negroafricana santiagueña.
Dedicado a mi amigo y hermano Carlos Alberto Torres.
En San Félix, Provincia de Santiago del Estero, sus habitantes (gentilicio: “sanfeleños”) se consideran afrodescendientes, y es su orgullo pertenecer a la rama de africanos esclavizados que pusieron el cuerpo para construir la nación. Probablemente no tengan todos el fenotipo africano, pero ése quizás sea un error nuestro: el pretender considerar afros sólo a los que sí lo manifiesten en la cara. Lo llevan en la sangre, y también lo han heredado culturalmente.
Hace unos años vi una filmación de Titilao Alderete, el poblador más antiguo de San Félix, que en aquel entonces tenía más de cien años y era nieto de los fundadores del pueblo.
“Hoy Usted acaba de aprender algo nuevo”.
p.d.: como era de esperar, va a surgir un montón de gente iluminada que se aburre porque ya lo sabe todo inclusive lo que yo estoy pensando en este justo preciso momento porque tienen el don de la adivinación entonces ya saben de antemano lo que voy a escribir, y le van a ver errores a esto por todos lados, van a darse cuenta que está todo mal, al punto que es cuasi perverso porque ellos son expertos de los defectos. En lugar de buscar el propósito constructivo de quien lo escribió o mandarle en todo caso un mensaje personal en un acto hidalgo si creyeran notar algo que pudiera no ser correcto, van a defenestrar y escrachar en público y enojarse con quien lo escribió. A toda esa gente, un gran abrazo y profundo deseo de mejora, pues no se puede vivir con toda esa ira adentro: hace mal.
Los Demas Dan Alguna Opinion..........
Roberto Rutigliano Eso mismo, la chacarera es una mezcla de 3/4 con 6/8 un tipo de superposición que no existe en la tradición europea; claramente es una polirrtima heredada de la cultura musical africana...esto es evidente , la constatación histórica ayuda a reforzar la descendencia.
Luis Blaugen-Ballin El joropo venezolano es igual.
Roberto Rutigliano hay toda una musicalidad negra en toda la costa del pacífico que tiene ese estilo en 6/8...el Joropo me parece más parecido con el valsecito peruano...
Luis Blaugen-Ballin Pero el vals es 3/4, y el joropo es polirrítmico.
Milton Blanco En el vals criollo peruano muchas veces escuché que al improvisar los músicos superponian de a tandas 3/4 y 6/8
Roberto Rutigliano el joropo me suena como en 3/4 rápido...
Ruben Trionfini Había dos maneras que tenían los Incas de invadir territorios...... Una por supuesto era la guerra directa, para someter pueblos y anexarlos al sistema de vasallaje, práctica en la que llegaron a eliminar culturas de la faz de la tierra, matando a todos sus integrantes e incluso arando el terreno, si es que las poblaciones en cuestión no se querían someter............ Otra era la utilización de "mitamaes", o sea grupos de población Inca, que se dejaban viviendo en un lugar determinado al cual querían colonizar, para que por cuestiones de transferencia cultural, con el paso del tiempo, el lugar se amolde primero a la cultura inca, y luego se doblegue a la misma.......... Esta manera, creo que fue la elegida en el caso que se hace referencia de Santiago del Estero...... Es muy llamativo que el Quichua santiagueño, no se hable más abajo de esa localización geográfica, ni más arriba tampoco.... o sea quedó como una isla idiomática en ese lugar, ya que la utilización del grupo de mitamaes, lo circunscribió a ese espacio territorial...
Silvana Truyol El quichua es prohibido como lengua en el Tucuman por cedula real ( Carlos III) alrededor de 1730. Ya en 1635 el obispo Maldonado expuso su queja por carta al rey diciendo... Poco hablan los indios y españoles en castellano porque esta connaturalizada la lengua general de los indios...
Juan Antonio Campos LAS ACTAS DEL 9 DE JULIO ESTAN REDACTADAS EN QUECHUA Y AIMARA .....
Daniel Lescano Gran parte del territorio santiagueño su lengua ancestral es el Quichua no solo en Salavina
Ruben Trionfini Con respecto al ritmo de chacarera, venido con los negros africanos o descendiente de los ritmos traídos por ellos, puede que la entrada haya sido por el camino real que iba de Lima a Sucre, pero, si tenemos en cuenta que los negros venían con los Españoles y no con los Incas, ese camino fue posterior al utilizado por la colonización para entrar a lo que ahora llamamos Argentina........ Se entró primero por Chile, y desde allí se fundó primero Esteco, desaparecida, y luego Santiago del Estero, por Francisco de Aguirre......... La colonización fue una cuestión familiar, si se puede decir así, y desde Chile, Valdivia mandó a Juan Jufré a fundar San Juan, luego a su hijo Luis Jufré a fundar San Luis y este era sobrino nieto de Aguirre......... Espero haber enriquecido la charla...
Luis Blaugen-Ballin Este camino es el primero, por ese camino arriban los primeros realistas a la actual pcia. de Sgo. del Estero, junto con afros esclavizados y quechuas. Desde Chile será años luego, cuando venga Aguirre.
Juan Melo Ruben y Luis aqui, ni el articulo tampoco, se menciona el camino del Capasnian o Chapajnian que nacia en eel noroeste de Cordoba hacia Perú. Segun nuestros antiguos pueblos originarios, leáse Inka, queshua. Kolla, aymara, inclusive diaguita quilmes, sanavirones... conocian todos ese camino. Su construccion, casi natural por el tránsito constante, es varios siglos antes de la llegada española. Sobre la chacarera se podria afirmar que su ritmo es similar a otras danzas nativas, preexistentes. Lo probable es que sea de pueblos originarios del NE y no afro. Inclusive el bombo es similar a los tambores nativos a lo que se sumaron los aros para tensar los parches situación que sí aparece en tambores originalmente africanos. Por último me permito trazar un paralelo donde afirmo que los ritmos africanos relegados a los afro en América, ninguno se parece a la chacarera. Para dar magnitud a esta afirmacion a esto digo que ni el tambó (hoy conocido como tango) ni el canbombe rioplatense se parecen a la chacarera en cuestion... dejo abierta la charla para agregar mas detalles. Abrazos
Joaquín Dufour Hola Juan. La música rioplatense no guarda parentezco con la chacarera porque las naciones de esclavos que llegaron al Bs As eran mayormente Congos. Los afros que entraron en Santiago (al menos al principio) venían desde Lima, lo hicieron mucho tiempo antes.
Según lo entiendo yo, de las culturas a nivel mundial que desarrollaron la verticalidad de la ritmica (polirritmias), la que nos llega a América es la Africana, que en si misma está dividida en culturas muy diferentes entre si, a las cuales "como son todos igual de negros" solemos no mirar en detalle. Hasta donde yo tengo entendido, ninguna de las culturas preexistentes de América desarrollo verticalidad rítmica.
En la polirritmia hay dos figuras básicas, la ya conocida 3/4 6/8, que es ternaria (bueh, si se ve de la perspectiva del 3/4 no, pero...) y la conocida como 3 3 2, que es negra con puntillo dos veces y negra. Está figura se entrelaza con el pulso de un compás binario de 4 tiempos. A partir de ahí se estructura practicamente toda la música popular en América, con exepción de las expresiones originarias y algún que otro ritmo trasplantado de Europa, como la Polka o el Vals.
Cada una de estas polirritmias (que tampoco venían impolutas de África, claro) con el paso de los tiempos se van a vestir de todas las particularidades con las cuales llegaron a nuestros oidos.
Luis Blaugen-Ballin Mejor explicado, imposible.
David Carloni En cuanto a la rítmica. La chacarera como tal o el gato, son una estructura coregrafica musical.
El ritmo madre es el malambo, y este viene de malembe, similar origen afro cómo el del la expresión musical afrovenezolana. Asi como lo ritmico musical podría incluirse el zapateo, diferente a la coreografía que es un elemento más bien español, y la incorporación de boleadoras que si bien a simple vista más relacionado con la cultura nativa originaria, en África hay usos rítmico-musicales con elementos similares a estos que acompañan la música/danza, más bien de tipo agrario. Tocar tiene sentido y razón y no la mera expresión artística como lo ha síganos la cultura europea. Esto puede tener con chacarera en su etimología derivada de chacra como por ahí se dice. En cuanto a términos Zamba viene de semba, que en Brasil es la ombligueada, danzas de fertilidad.
Jorge Galian Chazarreta Excelente!!!!
Luis Blaugen-Ballin Un orgullo que me lo diga un Chazarreta!
Kyoge Betsuden Así me lo enseño el gran Toro Stafforini
Luis Blaugen-Ballin Pasáme eso por privado, forma parte de un laburo más grande esto, que estamos haciendo con otros colaboradores.
Kyoge Betsuden No tengo nada escrito, tu artículo me trajo recuerdos de conversaciones.
Kyoge Betsuden Muy buena la
📝
Jose Pavoni Excelente Luis, admiro tus amplios conocimientos culturales.
Roberto Rutigliano Gracias mestre
Mariela Diaz Si..la gente se enoja mucho cuando decís que la Chacarita tiene raices también negras...y que vino de Perú..
Luis Blaugen-Ballin La gente se enoja por cualquier cosa, todo hoy es motivo de agravios, todo el mundo está irascible... el enojo es directamente proporcional a la ignorancia
Roberto Fernandez Rizo Luis Blaugen-Ballin acá el enojo viene por lo de negro. En Argentina ocurre que no quieren reconocer lo negro en su cultura. Y lo negro está desde Alaska hasta la Tierra del fuego.
Pero la realidad es más fuerte que cualquier deseo. Tan es así, que si hay algo que identifica a la cultura argentina es el tango. Y tango proviene de ntangu, palabra del kikongo, que es el idioma del pueblo Kongo. Y los kongos han sido la cultura africana que más aportes hizo a la música popular del continente americano.
Roberto Fernandez Rizo Hola Luis, como estás? me interesa mucho tu articulo sobre la Chacarita y conocer más sobre el tema. Intuyo que tango congo, un patron rítmico afroamericano, tambien siguió ese camino. Saludos
Luis Blaugen-Ballin El tango venía por otra corriente, del Atlático digámosle, por eso hay analogías entre el son, la habanera, la milonga, el tango primigenio (no Gardel). En cambio estos afros, que venían del Perú, muchos eran afros criollos, y generan los ritmos 6/8 (3/4), en contraposición a los del tango, que es otra música, corchea con puntillo semi 2 corcheas o sus derivados (3+3+2)
Roberto Fernandez Rizo Luis Blaugen-Ballin muchas gracias.
Luis Blaugen-Ballin Igual nada de lo escribo es una verdad revelada, pues es pasible de ser mejorado, siempre que sea con respeto y sin arrojar descréditos. tengo un artículo similar sobre el tango. Por privado hablamos
Roberto Fernandez Rizo Luis Blaugen-Ballin mi telefono en Miami. 786 230 0464.
Estela Juarez Urbicain Excelente !! lo comparto !!
Medardo Avila Vazquez El supuesto Camino Real ya existía, eran caminos del Inca o Caminos del Indio como decís Yupanqui
Este continente ya tenía caminos y población y muestro desarrollo
Luis Blaugen-Ballin Existían varios caminos, los quechuas ingresaron al NOA antes que llegarna los españoles, también habían otros pueblos en Santiago antes de esto (tonokotés, sanavirones, etc.), pero esos caminos no tenían la extensión de este camino real que ilustro en el mapa.
Por : Luis Blaugen-Ballin - 28 de agosto de 2015
Puede ser una imagen de mapa y texto
Todas